La industria de las telecomunicaciones en Colombia vive un proceso de transformación sin precedentes, marcado por la consolidación empresarial, la llegada de tecnologías como el 5G y la fibra óptica hasta el hogar (FTTH), así como por nuevas dinámicas en el consumo digital. En este contexto, la consultora Nae, empresa de Minsait (Indra Group), presentó la primera edición del Barómetro Telco Colombia, un informe que recopila los principales indicadores del mercado a partir de datos oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
El estudio revela un crecimiento sostenido de los ingresos por conectividad en 2024. La banda ancha móvil aumentó 6,8 %, mientras que la fija creció 9,5 %. Sin embargo, el tráfico móvil mostró una desaceleración: el incremento interanual fue de 10,1 %, frente al 24,5 % registrado el año anterior, una tendencia que sigue el comportamiento global de estabilización del consumo de datos.
Uno de los hitos destacados es que 9,1 millones de hogares colombianos cuentan ya con internet fijo, y por primera vez el FTTH superó al HFC como tecnología predominante, con 4,4 millones de conexiones frente a 4,1 millones.
En cuanto al mercado móvil, el segmento prepago continúa liderando con el 56 % de participación, equivalente a 28 millones de usuarios. Sin embargo, los clientes de suscripción marcan una diferencia significativa: consumen 2,6 veces más datos que los de prepago y generan más del triple de ingreso mensual (29.599 pesos frente a 9.430 pesos).
El informe también analiza la situación de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que mantienen estabilidad con una cuota de mercado del 3,62 %, encabezados por Virgin Mobile y Móvil Éxito. En paralelo, la portabilidad muestra un nivel de cancelación controlado, con cifras como el 1,2 % en Claro y el 4,5 % en WOM, lo que refleja que la fidelización de usuarios se consolida como una de las principales estrategias en el sector.
El Barómetro Telco Colombia busca convertirse en una herramienta de consulta y análisis para identificar tendencias, anticipar cambios y fomentar el debate sobre los retos y oportunidades de la industria. Con estos resultados, queda en evidencia que el sector colombiano no solo avanza hacia la modernización tecnológica, sino que también enfrenta el desafío de garantizar sostenibilidad, calidad y accesibilidad en el servicio para todos los usuarios.