PUBLICIDAD

Último llamado de la JEP a Álvaro Ashton: debe aportar verdad o perderá su permanencia en la Jurisdicción

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) otorgó una última oportunidad al exsenador Álvaro Ashton para que brinde información detallada sobre su participación en alianzas con grupos paramilitares en la Costa Caribe. Su permanencia en la JEP dependerá de que sus declaraciones sean plenas, suficientes y que superen lo ya conocido por la justicia ordinaria.

Según la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, Ashton debe entregar información que ayude a esclarecer patrones macrocriminales y redes de colaboración con estructuras ilegales en Atlántico y Magdalena, regiones gravemente afectadas por la violencia paramilitar.

Un proceso bajo la lupa de las víctimas

La diligencia cuenta con la participación de diversos sectores afectados, entre ellos:
Representantes de la Universidad del Atlántico, reconocida como víctima colectiva.
Mesas de Participación de Víctimas de Atlántico y Magdalena.
Mesa de Víctimas de Soledad (Atlántico).
Ministerio Público, en su papel de garante del proceso.

Para la JEP, el testimonio de Ashton debe contribuir a la restauración del tejido social fracturado por la violencia y aportar al esclarecimiento de los vínculos entre la política y el paramilitarismo en la región.

¿Qué pasará si Ashton no aporta verdad suficiente?

Si el exsenador no ofrece información relevante y novedosa, la JEP podría excluirlo de la jurisdicción y remitir su caso nuevamente a la justicia ordinaria, lo que le implicaría enfrentar procesos sin los beneficios del sistema transicional.

Este llamado representa su última oportunidad para demostrar su compromiso con la verdad y la reparación de las víctimas. La decisión final de la JEP marcará un precedente sobre la exigencia de contribuciones reales a la justicia y la memoria histórica en Colombia.