Todo está listo para la duodécima edición de los Premios Ernesto McCausland Sojo, un evento que resalta el compromiso del periodismo con la cultura y las tradiciones del Carnaval de Barranquilla. La ceremonia de entrega de galardones se celebrará este miércoles 14 de mayo, a las 9:30 a.m., en el Salón Sapan del Hotel Movich Buró, con la presencia de finalistas, jurados, medios de comunicación, autoridades e invitados especiales.
Este reconocimiento, enmarcado dentro del Plan Especial de Salvaguarda del Carnaval, exalta el trabajo periodístico que fortalece el sentido patrimonial de la fiesta, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En esta edición se postularon 64 trabajos en tres categorías: Mujer, Equidad y Género; Sostenibilidad; y Patrimonio y Tradición. Cada una de estas temáticas fue abordada con una mirada profunda y sensible, retratando el alma del Carnaval desde diferentes escenarios y voces.
En la categoría Mujer, Equidad y Género, se destacan historias como Abran paso que llegó Ivanna y el Cañonazo de Keyla Ospino, Entre reinas, más allá de la corona de Juan David Moreno y Allan Santrich, Duvis María: Mujer que con sus manos enaltece el Carnaval de Wilber Fábregas, Mujeres marimonda de Daniel Torres y Valentina de la Hoz, entre otros relatos que visibilizan el liderazgo, la resiliencia y la participación femenina en esta celebración.
Por su parte, la categoría Sostenibilidad refleja la conciencia ambiental dentro del contexto carnavalero con propuestas como Carnaval un barrido por la sostenibilidad, de Camilo Parga y Ulises Sierra; Saberes del Rey Momo en su territorio, de Fabio Ortiz; y El lado verde del Carnaval, de Pedro De la Rosa y equipo de la Universidad Sergio Arboleda.
La categoría con mayor participación fue Patrimonio y Tradición, donde se consolidaron narrativas que preservan la esencia del Carnaval, como Fe, burla y tambor: el alma del Carnaval de Alberto Linero; Los picós, el latido sonoro de los barrios populares de Juan Bravo y equipo; A su majestad la cumbia de María Mendoza; Baile y resistencia de John Robledo; Joselito Carnaval: la tradición que no muere de Edgar Padilla, entre muchos otros trabajos que dignifican los saberes populares, la música, la danza y los rituales que componen esta icónica celebración.
La organización del premio resaltó que cada historia postulada refleja un profundo respeto por el legado cultural y la diversidad del Carnaval, contribuyendo a su memoria viva y a su difusión en distintos formatos: prensa escrita, radio, televisión y plataformas digitales.
El evento del 14 de mayo no solo será un momento para reconocer a los ganadores, sino también para exaltar el rol del periodismo cultural como agente activo en la protección del patrimonio inmaterial y como herramienta para el empoderamiento comunitario.
Desde lavibrante.com felicitamos a todos los participantes y reiteramos nuestro compromiso con la difusión de contenidos que celebren la identidad caribeña y sus manifestaciones culturales.