PUBLICIDAD

Nuevo programa dedicado al trabajo de cuidado en colaboración con ONU Mujeres y el Ministerio de Igualdad

Lanzamiento del Programa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones de Cuidado Comunitario

Desde las primeras horas de la mañana del miércoles 14 de mayo, la Universidad Simón Bolívar inauguró el Programa Nacional de Refuerzo a Asociaciones de Cuidado Comunitario para integrarlas como actores esenciales del Sistema Nacional del Cuidado.

El objetivo de esta investigación es apoyar las políticas públicas que son gestionadas por el Ministerio de Igualdad. Además, actúa como una respuesta a la urgente necesidad de reconocer, dar visibilidad y fortalecer las formas comunitarias de cuidado en Colombia, que a lo largo del tiempo han sido desatendidas por el Estado.

La propuesta fue también impulsada por ONU Mujeres en colaboración con el Ministerio de Igualdad. Tras un año de análisis, identificaron los fundamentos necesarios para definir el contexto del sistema de cuidado en Colombia.

El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el desarrollo de una sociedad que valore el cuidado, en la que el derecho a ofrecer y recibir atención dignamente sea respaldado por el Estado, y se reconozca la importancia de las organizaciones comunitarias que, en numerosos lugares, son las únicas que proporcionan estos servicios.

A lo largo del proceso de investigación, se observó que, a lo largo de la historia, el cuidado ha recaído principalmente en las familias, siendo las mujeres quienes asumen en su mayoría esta responsabilidad. No obstante, el país también dispone de otras modalidades de atención que se fundamentan en la comunidad.

“Es decir, aún existen redes colectivas de cuidado que han permitido evidenciar, en el marco del Covid y después de la pandemia, que las comunidades mantienen vínculos y formas organizadas de apoyo mutuo”, expresó María Noemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos de Unisimón, quien también es la máxima líder científica del programa.

Y agregó “Esto implica que en regiones donde el Estado no ha llegado, donde no existen servicios públicos adecuados, son los grupos comunitarios quienes atienden a niños y niñas, a personas en situación de discapacidad, a adultos mayores. Y lo hacen desde sus saberes, desde las experiencias del territorio”.

De esta forma, subrayó que a través de estas investigaciones se facilita la evaluación de las teorías relacionadas con el cuidado y se puede meditar sobre las políticas públicas requeridas para la nación.

¿Por qué es fundamental la política pública?

De acuerdo con la responsable, resulta esencial que se reconozca el cuidado integral en la nación, dado que las comunidades llevan a cabo estas actividades en condiciones indignas, con limitaciones de recursos y asumiendo responsabilidades que, en realidad, deberían corresponder al Estado.

En este contexto, las contribuciones de esta investigación al Sistema Nacional del Cuidado consisten, en primer lugar, en el reconocimiento de la existencia de otros actores involucrados en el cuidado; en hacer evidente que las comunidades—con una mayoría de mujeres—están desempeñando funciones que deberían ser parte de la política pública, y en el compromiso de establecer una política pública fundamentada en situaciones concretas, con recursos adecuados que faciliten la mejora de las condiciones de cuidado y que reconozcan formalmente a los cuidadores y cuidadoras comunitarios.

Entornos que protegen

El programa “Entornos que protegen”, respaldado por la Embajada de Canadá y ejecutado por ONU Mujeres Colombia (2023–2028), tiene como objetivo crear soluciones innovadoras para la redistribución equitativa de las responsabilidades de cuidado en Colombia, lo que a su vez contribuirá a mejorar las condiciones socioeconómicas de mujeres y niñas.

Este esfuerzo ha evidenciado que las mujeres llevan la mayor parte de la carga relacionada con los trabajos de cuidado, lo cual impacta negativamente sus posibilidades en ámbitos laborales, educativos y personales. Por esta razón, ONU Mujeres promueve la adopción de políticas públicas que reconozcan, redistribuyan y valoren estas tareas, situando a las cuidadoras y a las organizaciones comunitarias en un papel esencial en la elaboración del sistema de cuidados en Colombia.

El programa se implementa tanto a nivel nacional como territorial, y facilita la elaboración del Sistema Nacional de Cuidado y de sistemas locales en regiones como Cumbal, Quibdó, Villavicencio y el Cauca.