La nueva edición de Sabor Barranquilla abrirá un espacio para reflexionar sobre la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad a través del foro académico “Naturaleza y Cocina”, un encuentro que fusionará la academia con la alta cocina para proponer prácticas responsables en el sector gastronómico.
El evento explorará el potencial de los frutos de la naturaleza como base para recetas frescas, auténticas y conectadas con la tierra. Chefs y académicos compartirán experiencias sobre el uso de ingredientes de la Sierra Nevada, métodos tradicionales de conservación sin preservantes artificiales y técnicas de deshidratación solar para elaborar harinas. “Estas son acciones que fortalecen la autosuficiencia, la sostenibilidad ambiental y la conexión con mercados locales”, afirmó el chef samario Miguel Martínez, defensor de los saberes ancestrales.
La agenda también incluirá el panel “Del olvido a la mesa: el poder de las plantas del Caribe”, a cargo del biólogo y director científico de la Fundación Batis, Samuel Casseres, quien destacará el valor de los ingredientes comestibles del bosque seco tropical para la gastronomía y la economía local.
Reconocidos chefs como Harry Sasson y Manuel Mendoza, este último elegido entre los mejores de Latinoamérica por Latin America’s 50 Best Restaurants, conversarán sobre “Servir a través de la cocina” en un diálogo moderado por la experta en gastronomía Verónica Socarrás.
El foro se llevará a cabo el jueves 21 de agosto entre las 10:00 a.m. y las 5:30 p.m., con entrada gratuita previa inscripción en la página oficial de la feria. Sabor Barranquilla 2025 se desarrollará del 21 al 24 de agosto en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, con una programación que busca resaltar la cocina como expresión de identidad y tradición.
La feria es organizada por la Cruz Roja Colombiana Seccional Atlántico, Fenalco y Corferias, con el respaldo de Gases del Caribe, Imusa y La Compañía, y el apoyo de Fontur, operador del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.