La región Caribe logró un histórico acuerdo nacional al reunir este viernes en la Gran Asamblea por las Regiones a los principales poderes del Estado para avanzar en el proceso que convertirá a las actuales Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) en Regiones como Entes Territoriales (RET), con autonomía administrativa y acceso directo a recursos del Gobierno nacional.
El acto se celebró en el Cubo de Cristal de la Plaza de la Paz en Barranquilla y tuvo como hito principal la entrega oficial de las ordenanzas aprobadas por las Asambleas de los siete departamentos del Caribe. Con este paso, se autoriza formalmente a los gobernadores a iniciar el proceso de transformación de la RAP Caribe en la primera RET del país.
La jornada contó con la participación del ministro del Interior, Armando Benedetti; el presidente del Congreso, Efraín Cepeda; el registrador Nacional, Hernán Penagos; el procurador general, Gregorio Eljack (quien intervino de forma virtual); vicecontralores, diputados de todo el país y representantes de otras RAP como la del Pacífico, Eje Cafetero, Amazonía y Centro.
Durante el evento, el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, en compañía de sus homólogos de Sucre, Cesar y La Guajira, llamó a acelerar la implementación del artículo 307 de la Constitución, que habilita la conversión de las RAP en RET. “Es tiempo de dejar el centralismo atrás y dar paso a la autonomía real de las regiones. Estamos listos para ejercer con responsabilidad nuestras competencias y cerrar las brechas sociales y económicas que históricamente nos han afectado”, afirmó Verano.
El ministro Benedetti anunció que en un plazo de tres meses se instalará la Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso y que el próximo 20 de julio se presentará el proyecto de ley ordinaria que dará vía libre al referendo nacional, donde los ciudadanos decidirán si las regiones deben convertirse en entes territoriales. “No se trata de dividir el país, sino de descentralizar con equidad y fortalecer las regiones”, señaló el ministro.
Por su parte, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, aseguró que el mensaje del Caribe es contundente y representa el sentir de millones de colombianos: “Hoy el Caribe confirma su liderazgo. Este proceso debe ser respaldado por todo el país. Viva la autonomía, muera el centralismo”.
El registrador Hernán Penagos asumió el compromiso de garantizar un referendo libre, transparente y participativo, mientras que el procurador Gregorio Eljack expresó su respaldo institucional para que el anhelo regional se haga realidad: “Este no es un proyecto ideológico, es un mandato ciudadano. El Caribe será la primera RET del país”.
Las gobernadoras de Sucre y Cesar, Lucy García y Elvia Sanjuan, hicieron un llamado a la unidad y al compromiso colectivo: “Es hora de construir entre todos una Colombia más justa desde las regiones, con decisiones propias y recursos garantizados”.
Actualmente, las RAP aptas para convertirse en RET por haber cumplido más de cinco años de funcionamiento son: Caribe, Pacífico, Eje Cafetero, Amazonía y la RAP-E Central. El siguiente paso será la conformación de la Comisión de Ordenamiento Territorial por parte del Congreso, como antesala del referendo previsto para marzo de 2026, cuando los colombianos decidirán en las urnas si respaldan o no el tránsito hacia un modelo de autonomía regional.
“Hoy se escribe una página clave en la historia de la descentralización en Colombia. Este proceso nos une como país y nos encamina hacia una nación más equitativa y feliz para todos”, concluyó Eduardo Verano.