El sector arrocero en Colombia enfrenta una de sus crisis más profundas, lo que ha llevado a agricultores y sindicatos a convocar un paro nacional con el objetivo de exigir soluciones inmediatas al Gobierno. Los productores han elevado un pliego de peticiones en el que demandan mejores condiciones comerciales, alivios financieros y medidas de protección ante la importación masiva de arroz.
Factores que desencadenaron la crisis
Los arroceros han señalado múltiples problemas que afectan su sostenibilidad, entre ellos:
🔹 Bajos precios de comercialización: El arroz paddy verde se paga a $185.000 por carga (125 kg), lo que no cubre los costos de producción y genera pérdidas entre $1.500.000 y $2.000.000 por hectárea. 🔹 Deudas impagas: Los agricultores enfrentan una crisis de liquidez debido a la caída de precios y los efectos del cambio climático. 🔹 Crisis fitosanitaria: Regiones como Zulia han visto mermada su producción por condiciones sanitarias adversas. 🔹 Cobros excesivos: Tarifas como la Tasa por Uso de Agua (TUA) y costos país impuestos por la UGPP afectan la rentabilidad del sector.
Principales exigencias de los arroceros
Ajuste en el precio del arroz: Se solicita un precio mínimo de $220.000 por carga, garantizando rentabilidad para los productores. Alivios financieros: Reprogramación de deudas, reducción de intereses y acceso a créditos blandos para evitar el colapso financiero del sector.
Protección contra importaciones: Exigir salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal con Ecuador, Perú y Estados Unidos.
Regulación de la industria molinera: Se pide a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investigar posibles abusos de poder en la fijación de precios. Intervención del ICA y FEDEARROZ: Acciones urgentes para frenar la crisis fitosanitaria en las regiones más afectadas.
Reducción de costos de producción: Revisión de tarifas de agua, tributos y costos de semilla certificada para aliviar la carga económica de los agricultores.
Bloqueos y protestas en todo el país
Ante la falta de avances en las negociaciones con el Gobierno, los arroceros han endurecido su postura, organizando bloqueos estratégicos en diferentes regiones:
Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano Armero.
Huila: Villavieja, Campoalegre y glorieta vía a Yaguará.
Sucre (Mojana): San Marcos y troncal de Occidente.
Meta: Vía entre Puerto López y Villavicencio.
Un llamado a la acción
El sector arrocero reitera la urgencia de un diálogo efectivo con el Gobierno para evitar que la crisis se profundice. La falta de respuestas y medidas concretas podría prolongar el paro y agravar la situación económica de miles de familias que dependen de esta actividad.
Por ahora, la incertidumbre continúa y el país se mantiene atento a las decisiones que se tomen en los próximos días para solucionar esta crisis que impacta a uno de los sectores agrícolas más importantes de Colombia.