PUBLICIDAD

Congreso debate proyecto para reducir el precio de los tiquetes aéreos y dinamizar el turismo en Colombia

El Congreso de la República comenzó la discusión de un proyecto de ley que busca reducir de manera significativa el precio de los tiquetes aéreos en Colombia, con el objetivo de incentivar el turismo y fortalecer las actividades económicas asociadas a este sector. La iniciativa fue presentada por el partido Centro Democrático y se centra en revisar el IVA que actualmente pagan los usuarios de transporte aéreo.

De acuerdo con el documento radicado, la propuesta pretende que los tiquetes pasen de tener un impuesto del 19 % al 5 %, tal como ocurrió tras la pandemia cuando se implementó una medida temporal para estimular el turismo nacional y la llegada de visitantes extranjeros. La reducción estaría vigente hasta diciembre de 2028, periodo durante el cual se espera que el país recupere competitividad frente a otros destinos de la región.

Imagen: ProColombia.

El proyecto subraya que la inflación en el transporte aéreo se encuentra en máximos históricos desde mayo del 2000. En febrero de 2022, la inflación anual en este segmento llegó a 42,8 %, tendencia que se aceleró desde 2023 y ha encarecido los costos para los viajeros. Para los proponentes, este incremento no obedece a causas estructurales sino coyunturales, lo que permite aplicar medidas temporales de alivio fiscal.

Según la exposición de motivos, la disminución del IVA en los tiquetes aéreos podría encadenar beneficios en toda la cadena del turismo, favoreciendo agencias de viajes, hoteles, restaurantes y transporte terrestre. Se trata, en palabras del documento, de “un factor determinante en la intención de compra de los consumidores y un estímulo para reactivar economías regionales”.

De aprobarse, la medida se convertiría en un incentivo directo para los usuarios y un alivio para las empresas del sector, que han enfrentado altos costos operativos en los últimos años. El debate continuará en las próximas semanas en el Congreso, donde se analizará el impacto fiscal y económico de la propuesta frente a las necesidades de recaudo del Estado.

Con este proyecto, el país vuelve a poner sobre la mesa el reto de equilibrar la política tributaria con la competitividad del turismo, uno de los sectores estratégicos para el crecimiento y la generación de empleo en Colombia.