Colombia presentó ante inversionistas internacionales dos ambiciosas propuestas que buscan atraer cerca de 43 millones de dólares para fortalecer las cadenas productivas del café en el Cauca y del cacao en el Huila, durante el Foro de Inversiones de la Iniciativa Mano de la Mano (HiH) de la FAO, celebrado en Roma.
El encuentro, considerado uno de los más importantes del Foro Mundial de la Alimentación, reúne a gobiernos y representantes del sector agroalimentario global con el propósito de impulsar proyectos que promuevan la sostenibilidad, la productividad y la inclusión rural.

Las iniciativas colombianas destacan por su enfoque en la transformación rural, la generación de empleo, el acceso a mercados internacionales y la reducción de emisiones. Ambas apuntan a convertir al Cauca y al Huila en territorios modelo de producción sostenible, innovación agroindustrial y desarrollo local con impacto social.
El proyecto del café caucano contempla una inversión de 20,1 millones de dólares para renovar 12.000 hectáreas de cultivos, implementar procesos de beneficio ecológico y potenciar el agroturismo en 33 municipios. Con esta apuesta se beneficiarán 36.000 pequeños productores, quienes además recibirán apoyo para acceder a mercados premium a través de estrategias de marca, certificaciones y ferias internacionales. La propuesta proyecta una tasa interna de retorno del 29 % y la reducción de más de 230.000 toneladas de CO₂ al año.
El gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán, destacó que esta inversión “es una oportunidad para que los jóvenes y las familias cafeteras del departamento sean protagonistas del cambio, transformando la tierra en desarrollo y esperanza”.
Por su parte, el cacao del Huila busca atraer 22,8 millones de dólares para impulsar un modelo de producción libre de deforestación, en cumplimiento con las regulaciones de la Unión Europea. El plan incluye la renovación de 1.800 hectáreas, la siembra de 500 adicionales con riego tecnificado y la creación de tres plantas de procesamiento para producir manteca, pasta, polvo y derivados del cacao bajo un modelo de economía circular.
El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, aseguró que “el cacao fino de aroma huilense puede convertirse en una fuente de empleo digno y sostenible. Queremos industrializar en origen y diversificar ingresos con productos derivados que integren turismo, ciencia y sostenibilidad”.
Ambas iniciativas fueron elaboradas con el respaldo técnico de la FAO y cuentan con el acompañamiento del Gobierno Nacional, los sectores productivos y las autoridades locales. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura resaltó que el café y el cacao colombiano representan oportunidades concretas para invertir con impacto social y ambiental positivo.
“El café y el cacao son verdaderos cultivos de paz que simbolizan la reconciliación y el desarrollo rural. Son el reflejo de una Colombia que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de sus comunidades”, afirmó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.
Con estas propuestas, Colombia reafirma su liderazgo en la producción agrícola sostenible y fortalece su posicionamiento global como destino atractivo para la inversión responsable en el sector agroindustrial.