La Gobernación del Atlántico reafirmó su compromiso con la salud pública y la sostenibilidad ambiental al liderar el Foro de Gestores para Fortalecer las Capacidades y Promover la Implementación de Mejores Prácticas en la Gestión de Medicamentos Posconsumo, un encuentro que reunió a representantes del sector salud, gestores farmacéuticos, academia y autoridades ambientales.
El evento, encabezado por la Secretaría de Salud del Atlántico, tuvo como propósito principal fortalecer las estrategias que garanticen la disposición final segura de los medicamentos vencidos o sobrantes de tratamientos médicos, considerados residuos peligrosos que no deben ser arrojados a la basura, sanitarios o lavamanos por el riesgo que representan para la salud y el ambiente.
La subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Olinda Oñoro Jiménez, explicó que el programa de gestión de medicamentos posconsumo opera en los 22 municipios del departamento, mediante un enfoque pedagógico que educa a la comunidad sobre la importancia de depositar los medicamentos vencidos en los contenedores denominados Puntos Azules, ubicados en las Empresas Sociales del Estado (ESE) y droguerías locales.
“Estos medicamentos pueden convertirse en residuos que afectan directamente la salud y contaminan el medio ambiente si no se eliminan de forma adecuada. Por eso invitamos a los atlanticenses a utilizar los Puntos Azules y a evitar que estos productos lleguen a los ríos o suelos del departamento”, señaló Oñoro.
Durante el foro se destacó la necesidad de promover el uso responsable de los tratamientos médicos y desalentar la automedicación, así como fomentar una cultura ambientalmente responsable. Jovana Vitola Julio, profesional del Programa de Control de Medicamentos, recordó que “los medicamentos no deben desecharse en la basura ni en los lavamanos. Es fundamental proteger nuestros cuerpos de agua y garantizar que la salud humana no afecte al planeta”.
El presidente de la Asociación Colombiana de Farmacología, Martín Alvis Serrano, hizo un llamado a la conciencia colectiva para asumir una responsabilidad compartida entre la ciudadanía, la academia, el sector privado y el Estado. “Debemos reflexionar sobre el impacto ambiental de los medicamentos vencidos y entender que todos podemos contribuir a reducir los riesgos que generan en el entorno”, expresó.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Solangie Osorio Gómez, profesional de la Dirección de Asuntos Ambientales, destacó el papel del Atlántico en la implementación de políticas nacionales sobre residuos peligrosos y responsabilidad extendida del productor. “La gestión adecuada de estos residuos es vital para proteger nuestras fuentes hídricas y garantizar un país más saludable”, aseguró.
El programa de control de medicamentos posconsumo del Atlántico incluye la promoción continua del uso de los Puntos Azules, la capacitación a la comunidad, la articulación con entidades ambientales y de salud, y la consolidación de una red de gestores en los 22 municipios del departamento.
Con estas acciones, la Gobernación del Atlántico fortalece su liderazgo en la gestión ambiental y sanitaria, promoviendo una cultura de responsabilidad ciudadana que une salud y sostenibilidad bajo un mismo propósito: proteger la vida y el entorno de todos los atlanticenses.