PUBLICIDAD

Embajador John McNamara descarta motivaciones políticas en la inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton

Crédito: Colprensa

El embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, se pronunció sobre la polémica decisión que llevó a que el presidente Gustavo Petro, varios de sus familiares y el exembajador Armando Benedetti fueran incluidos en la denominada Lista Clinton a mediados de octubre de 2025. El diplomático aseguró que dicha determinación no responde a motivaciones políticas, como ha afirmado en reiteradas ocasiones el jefe de Estado colombiano.

En entrevista, McNamara fue enfático en señalar que la decisión provino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro y se sustentó en información verificable recopilada por Estados Unidos. “El Departamento de Estado, por medio de Ofac, decidió no por asuntos políticos, nada que ver; sino por hechos e información que tenemos a la mano”, afirmó.

El embajador añadió que cualquier ciudadano puede consultar los fundamentos de esa decisión, pues la información está publicada de manera oficial: “No tengo nada más que añadir sobre lo que ya dijo la Ofac. Esa información está disponible al público en su página web”.

Frente a la salida de Petro y su familia de la lista, McNamara evitó pronunciarse al considerar que sería especular, y afirmó que lo fundamental para ambos países es trabajar por los intereses comunes: “Tenemos una situación muy delicada aquí en Colombia”, dijo, refiriéndose a los recientes choques diplomáticos entre Bogotá y Washington.

Tensión por el ‘Cartel de los Soles’ y la situación en Venezuela

Durante la entrevista, McNamara también abordó la decisión del gobierno estadounidense de mantener la designación del llamado Cartel de los Soles como grupo terrorista. El diplomático, alineado con la postura del presidente Donald Trump, reiteró que “Maduro y sus cómplices no representan un gobierno legítimo de Venezuela. Es un régimen narcoterrorista que comete represión y violencia contra su propio pueblo diariamente”.

Recordó además la magnitud de la crisis humanitaria venezolana: “Ocho millones de venezolanos han salido del país. Según fuentes confiables, hay casi mil prisioneros políticos, incluyendo colombianos”.

¿Habrá intervención militar en Venezuela?

Ante los rumores de un posible ataque militar contra el régimen de Nicolás Maduro, McNamara no confirmó ni descartó esa posibilidad, aunque aseguró que las acciones estadounidenses buscan frenar el tráfico de drogas y proteger su seguridad nacional.

“Estamos tomando medidas decisivas para defender nuestra patria y proteger a nuestros aliados, incluyendo Colombia”, afirmó. Sobre si existiría una invasión, sostuvo: “No especulamos sobre las decisiones del presidente o posibles eventos del futuro”.

Las declaraciones del embajador se dan en un momento de alta tensión política, diplomática y mediática tanto en Colombia como en Venezuela, y reavivan el debate sobre el alcance de la Lista Clinton, las relaciones bilaterales y el papel de Estados Unidos en la región.