Barranquilla volvió a destacar en el ámbito internacional gracias a su modelo de atención a la niñez migrante, una estrategia que ha sido reconocida por la Embajada de Suiza y Swisscontact por su enfoque humanizado, sensible y culturalmente pertinente. El reconocimiento fue otorgado a través del Programa Regional para la Protección y Migración (PRPM), financiado por COSUDE, y exalta el compromiso de la administración distrital con la inclusión y el bienestar de las familias en movilidad humana.
El alcalde Alejandro Char celebró este logro subrayando que el Distrito trabaja para garantizar que ningún niño migrante quede por fuera del acceso a educación, salud y protección. “En Barranquilla estamos convencidos de que la atención integral es un derecho y no un privilegio. Queremos que cada niño y niña migrante encuentre aquí un territorio que acoge, integra y protege”, señaló.
Desde 2022 hasta lo corrido del 2025, el programa de Primera Infancia ha acompañado a más de 5.700 niños, niñas y mujeres gestantes migrantes, gracias a la articulación con el ICBF y a un ecosistema de acompañamiento nutricional, pedagógico, social y cultural que disminuye barreras y facilita su integración.
Un modelo que hoy es referente nacional
El reconocimiento fue entregado durante el encuentro “Perspectivas regionales de movilidad humana y reconocimiento de buenas prácticas”, donde Barranquilla presentó los resultados de esta estrategia centrada en la protección de derechos, la interculturalidad y la inclusión social.
Estos son los ejes que consolidan el modelo:
1. Educación inicial inclusiva
Los niños migrantes reciben atención integral con educación inicial, alimentación equilibrada, seguimiento nutricional y experiencias pedagógicas basadas en el juego, la lectura, el arte y la exploración, incorporando la diversidad cultural como un valor fundamental.
2. Garantía de derechos
El programa orienta a las familias en procesos de regularización, trámites de identidad, acceso a salud y articulación institucional con Registraduría, Migración Colombia y Centro Intégrate. También se desarrollan talleres de crianza y prevención.
3. Inclusión económica para mujeres migrantes
Entre 2021 y 2024, 750 mujeres participaron en procesos de formación y emprendimiento con entrega de insumos, impulsando su autonomía económica y aportando a la movilidad social.
4. Enfoque intercultural con comunidades indígenas
El Distrito trabaja con la comunidad yukpa mediante encuentros comunitarios, jornadas de salud y nutrición, actividades familiares y estrategias de seguridad alimentaria como las huertas caseras.
5. Seguridad alimentaria con Fundación Éxito
Durante 2025, 630 beneficiarios recibieron bonos alimentarios destinados a fortalecer la nutrición en los primeros 1.000 días de vida, incluyendo a población migrante.
La directora de Primera Infancia, Patricia Vargas, destacó la importancia del enfoque intercultural en la transformación social. “Cuando escuchamos y reconocemos la diversidad cultural de las familias migrantes, logramos inclusión real. Barranquilla es hoy un territorio donde cada niño puede crecer seguro y rodeado de oportunidades”, afirmó.
Con esta experiencia, Barranquilla reafirma su compromiso con un modelo de atención integral y respetuoso de los derechos de la niñez migrante, demostrando que la inclusión es posible cuando existe voluntad institucional, articulación entre sectores y un enfoque centrado en la dignidad humana.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻









