PUBLICIDAD

Gobernadores y congresistas del Caribe firman la Declaración de Montería y exigen urgencia en la creación de la RET Caribe

En una jornada que marcó un nuevo capítulo en la historia política de la región, los gobernadores del Caribe colombiano, junto con congresistas, líderes sociales y representantes institucionales, firmaron la histórica Declaración de Montería, un documento que reafirma el compromiso de las regiones con la autonomía territorial y la descentralización administrativa.

El acto se llevó a cabo en el Pueblito Cordobés de Montería durante la conmemoración del Día de la Región Caribe y fue liderado por la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe), bajo la presidencia del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa. Los mandatarios solicitaron al presidente de la República y al Congreso dar prioridad al trámite de la ley orgánica que permitirá la transformación de la RAP en Región Entidad Territorial (RET) Caribe.

Verano de la Rosa destacó que esta iniciativa no busca dividir al país, sino fortalecerlo desde las regiones. “La autonomía no divide a Colombia, la fortalece. El Caribe decide por el Caribe. La historia ha demostrado que cuando las decisiones se toman cerca de la gente, los resultados llegan más rápido y con mayor impacto”, afirmó.

La Declaración de Montería, denominada Compromiso político por la Región Entidad Territorial Caribe, fue presentada como un manifiesto de unión regional en torno a la descentralización y la equidad. En el texto, los firmantes solicitaron formalmente al presidente Gustavo Petro enviar el Mensaje de Urgencia al Congreso para acelerar el trámite del proyecto de ley que hará posible el referendo regional previsto para el 8 de marzo de 2026, fecha en la que el Caribe podría votar por su conversión en la primera región autónoma de Colombia.

Siete compromisos por la autonomía

Durante el evento, los gobernadores establecieron una hoja de ruta con siete compromisos clave que marcarán la transición de la RAP a la RET Caribe:

  1. Trámite legislativo sin excusas: acompañamiento político al proceso de aprobación en el Congreso.

  2. Autonomía con responsabilidad: fortalecimiento del control ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas.

  3. Portafolio de proyectos transformadores: enfocados en agua, conectividad, educación, salud, energía, agro y turismo sostenible.

  4. Menos trámites, más resultados: creación de una ventanilla regional para agilizar la gestión interinstitucional.

  5. Financiación inteligente: unificación de recursos públicos y privados para proyectos de alto impacto.

  6. Metas de 180 días: definición de hitos medibles y responsables sectoriales para garantizar resultados visibles.

  7. Orgullo de región: fortalecer la identidad caribe como motor de desarrollo nacional.

La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, aseguró que la materialización de la RET Caribe es urgente y no admite más aplazamientos. “La capacidad de transformar el Caribe colombiano depende directamente de esta ley. Necesitamos tener la gestión más cerca; la realidad de nuestras comunidades no da espera”, sostuvo.

Por su parte, la gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, recalcó que la desigualdad social generada por el centralismo hace indispensable la aprobación de esta reforma. “En manos del presidente y del Congreso está la decisión de vida de más de 14 millones de ciudadanos que claman por una mejor calidad de vida”, subrayó.

La representante a la Cámara por San Andrés y Providencia, Elizabeth Jay-Pang Díaz, resaltó la importancia de esta causa para todo el Caribe colombiano, al señalar que una mayor descentralización permitirá atender retos comunes como el acceso al agua potable, la transición energética y el impulso a las economías locales.

Con esta firma, los gobernadores y la bancada Caribe ratifican su compromiso con una transformación histórica que permita a las regiones decidir su destino y gestionar directamente sus recursos. De aprobarse la ley orgánica y realizarse el referendo de 2026, la Región Caribe podría convertirse en el primer ente territorial autónomo de Colombia.

“El centralismo nos quitó tiempo y oportunidades. Hoy comenzamos a recuperarlas. La confianza se construye cuando las promesas se vuelven realidades. Hoy celebramos, y el 8 de marzo decidimos”, concluyó Eduardo Verano.