PUBLICIDAD

Invima advierte sobre riesgos de productos falsificados y “milagrosos” en el mercado colombiano

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) encendió las alarmas sobre la circulación de productos “milagrosos” y falsificados que se venden en Colombia, advirtiendo que ponen en riesgo la salud de los consumidores y carecen de respaldo científico.

Francisco Rossi, director general del Invima, explicó en entrevista con La FM que estos artículos se promocionan con propiedades inexistentes, especialmente suplementos dietarios, bebidas energizantes y alimentos que se presentan como curas para todo tipo de males. “Nos ofrecen productos que sirven para todo, que curan desde los malos pensamientos hasta problemas de hongos”, señaló. De acuerdo con el funcionario, estos engaños combinan estrategias de mercadeo y discursos pseudocientíficos para captar compradores.

Rossi también alertó sobre la falsificación de marcas reconocidas. “Normalmente se falsifican los productos exitosos y debemos asegurarnos de poder identificarlos y retirarlos del mercado”, dijo. Estas imitaciones no contienen los ingredientes originales y pueden tener sustancias tóxicas, representando graves riesgos para la salud.

En el caso de los cosméticos, el director aclaró que no pueden presentarse como medicamentos. “Los cosméticos son cosméticos y los medicamentos son medicamentos. Tienen evaluaciones distintas y uno no puede decir que un cosmético es capaz de curar una infección de piel”, precisó.

Para evitar caer en estafas, Rossi recomendó a los ciudadanos verificar en la página web del Invima si los productos cuentan con registro sanitario auténtico. “Se puede ingresar por la ruta de medicamentos, alimentos, dispositivos o cosméticos y verificar si tiene registro sanitario”, explicó. También sugirió confirmar con el fabricante en caso de duda y adquirir únicamente en establecimientos formales. “Siempre será mejor comprar en lugares que respondan por lo que venden”, afirmó.

El funcionario recordó que los medicamentos falsificados son un problema global. “Yo puedo querer comprar un antibiótico exitoso comercialmente y lo que me están dando es una mezcla de harina de yuca. Si esperabas un antihipertensivo que te baje la tensión y no lo contiene, vas a tener un problema serio. Y si adicionalmente lo que contiene es tóxico, vas a tener un doble problema”, advirtió.

Rossi aseguró que el Invima trabaja junto a la Policía Fiscal y Aduanera y con redes internacionales para identificar casos y emitir alertas. Como ejemplo mencionó el retiro internacional de una toxina botulínica contaminada que fue reportada en varios países.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía: “La principal recomendación es no creer en los productos milagrosos. Lo más importante es confiar en las redes formales de distribución, porque son las que garantizan la calidad y la trazabilidad de los productos”.