PUBLICIDAD

AmCham Colombia advierte que la reforma tributaria amenaza la competitividad y pide un debate abierto y técnico

La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) alertó sobre los riesgos que representa el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno Nacional en la Cámara de Representantes y pidió que la discusión se lleve a cabo bajo un marco técnico, responsable y participativo, en el que se tengan en cuenta las voces de todos los sectores de la economía.

“El camino para superar la crisis fiscal no puede ser más impuestos a las mismas empresas y ciudadanos. Colombia necesita disciplina en el gasto, crecimiento económico e inversión para sanear las finanzas públicas de manera sostenible”, señaló el gremio en un comunicado.

Entre los puntos críticos que AmCham identificó en el articulado se encuentra la ampliación de la base del IVA a sectores como juegos de suerte y azar, parqueaderos y cuotas de propiedad horizontal no residencial, además de gravar la gasolina y el ACPM con un tránsito del 10 % en 2026-2027 y tarifa plena en adelante. Según la organización, esta medida encarecería el transporte público y de carga, impactando directamente en los precios de alimentos y bienes de primera necesidad.

La reforma también plantea un impuesto de renta del 50 % para entidades financieras, recargos adicionales de hasta 15 puntos porcentuales para los sectores de petróleo y carbón según precios internacionales, y un tributo especial del 1 % a la extracción. “Estas cargas restan competitividad, frenan la inversión y afectan el ingreso de divisas al país”, advirtió el gremio.

En materia de inversión extranjera, AmCham expresó su preocupación por la propuesta de fijar los dividendos a no residentes en el 30 %, además de mayores retenciones sobre ingresos laborales y honorarios, lo que incrementaría el costo de capital y desincentivaría la formalización del empleo.

Otro aspecto cuestionado es el impuesto progresivo al patrimonio desde 40.000 UVT con tarifas de hasta el 5 %, acompañado de cambios en ganancias ocasionales, consumo y tributos ambientales. Para la organización, estas medidas generan un efecto acumulativo que podría frenar el crecimiento económico y la generación de empleo.

AmCham reiteró que la salida sostenible a la crisis fiscal pasa por aplicar austeridad y eficiencia en el gasto público antes que por nuevas cargas tributarias. “Es indispensable garantizar estabilidad y competitividad, evitando cambios que rompan las reglas de juego y deterioren la seguridad jurídica del país”, subrayó.

Finalmente, el gremio hizo un llamado al Gobierno y al Congreso para que el debate se realice con soporte en evidencia y cifras, con la participación activa de empresas, trabajadores, regiones y academia, de manera que las decisiones fortalezcan tanto la economía como las finanzas públicas en el largo plazo.