PUBLICIDAD

Colombia fortalece el diálogo regional y la ciencia en la segunda jornada de la Cumbre de Países Amazónicos

La segunda jornada de la Cumbre de los Países Amazónicos estuvo marcada por el protagonismo de Colombia en la promoción del conocimiento científico sobre la Amazonía y el fortalecimiento de los espacios de diálogo regional con la sociedad civil. El país lideró encuentros clave que destacaron la importancia de integrar la ciencia y la participación comunitaria en la toma de decisiones políticas y ambientales.

Uno de los momentos más relevantes fue el panel “Los Ríos Voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonía”, realizado en la Hemeroteca de la Universidad Nacional en alianza con la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Este encuentro académico reunió a expertos del IDEAM, el Instituto SINCHI, Parques Nacionales Naturales, el Servicio Geológico Colombiano y distintas sedes de la Universidad Nacional. Allí se profundizó en la importancia de los flujos de vapor de agua que nacen en la selva amazónica y que viajan miles de kilómetros, regulando el clima en Sudamérica.

Durante la instalación del evento, Javier Pava Sánchez, director de Soberanía Territorial de la Cancillería, señaló que los resultados de estas discusiones científicas deben traducirse en acciones concretas y en recomendaciones para la Declaración de Bogotá, que será el documento final de la Cumbre. “Tenemos que tomar acciones concretas que nos permitan, desde las distintas cancillerías, generar recomendaciones para la declaración de Bogotá de la Cumbre de Países Amazónicos”, indicó.

Mientras tanto, en el Centro de Memoria de Bogotá se desarrolló el evento “Amazonía en Movimiento: Agenda Viva de la Sociedad Civil”, convocado por FOSPA, Asomujer y Trabajo, y la red Latindad. En este espacio, más de 20 organizaciones sociales, pueblos indígenas, parlamentarios y autoridades locales dialogaron sobre los desafíos sociales, ambientales y políticos que enfrenta la región.

Virgelina Chará, representante de Asomujer y Trabajo y nominada al Nobel de Paz en 2005, inauguró la jornada con un llamado a la unidad: “Todo lo que sucede en la Amazonía nos duele a todos”. En las mesas de diálogo, parlamentarios de Brasil, Surinam, Ecuador y Bolivia, junto con representantes de la OTCA y de la Presidencia de Brasil, coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una agenda común de los países amazónicos de cara a la COP30, que se celebrará en Belém do Pará.

Carola Mejía, de la red Latindad, subrayó la urgencia de consolidar un mecanismo de coordinación presidencial para que las demandas de la región tengan un peso real en el escenario global. Por su parte, Pedro Ahijara, diputado federal de Brasil, resaltó la importancia de frenar los incendios forestales y de avanzar hacia un desarrollo sostenible que proteja tanto la biodiversidad como a las comunidades locales.

Al cierre de la jornada, Javier Pava Sánchez advirtió sobre los efectos directos que el deterioro de la Amazonía ya genera en ciudades como Bogotá. “La situación de la Amazonía hoy está llegando a un punto de no retorno y por lo tanto todo el cambio climático va a llevar a unos efectos cada vez más complejos, que se evidenciaron en Bogotá después de un racionamiento de más de 18 meses, un tema que puede repetirse una y otra vez”, expresó.

La agenda de la Cumbre continuará este miércoles 20 de agosto con mesas de diálogo y la reunión del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), que se llevará a cabo en la Hemeroteca Nacional Universitaria entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, donde se espera avanzar en la construcción de consensos hacia la Declaración de Bogotá.