PUBLICIDAD

EIA alerta sobre el impacto de la ganadería en Parques Nacionales y urge la aprobación de una ley de trazabilidad

La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) ha revelado un preocupante informe sobre la expansión de la ganadería en los parques nacionales más afectados por la deforestación en Colombia. Según el estudio, miles de cabezas de ganado han invadido áreas protegidas, lo que está contribuyendo significativamente a la destrucción de ecosistemas críticos.

El informe, titulado Un Camino hacia la Rendición de Cuentas, destaca la necesidad urgente de implementar una ley de trazabilidad ganadera en el país. Esta legislación permitiría identificar y frenar la entrada de ganado vinculado con la deforestación en las cadenas de suministro formales, protegiendo así los bosques colombianos.

Principales hallazgos del informe

  • Presencia masiva de ganado en parques nacionales: En 2023, más de 24,000 cabezas de ganado fueron registradas en 180 predios dentro de los parques nacionales La Macarena, Tinigua y Picachos. Algunos de estos predios albergaban más de 500 animales.
  • Transporte irregular de ganado: Entre 2020 y 2024, se movilizaron más de 211,000 cabezas de ganado desde zonas que se superponen con parques nacionales. El 85% de estos animales fueron trasladados a otras regiones sin un registro claro de su origen.
  • Incremento alarmante en la deforestación: En el primer trimestre de 2024, el Ministerio de Medio Ambiente reportó un aumento del 40% en la pérdida de bosques en comparación con el mismo periodo de 2023, con la ganadería como uno de los principales factores.
  • Falta de transparencia en la cadena de suministro: La ausencia de un sistema de trazabilidad adecuado permite que el ganado proveniente de zonas deforestadas se mezcle con el comercio formal de carne en ciudades como Bogotá, sin que los consumidores tengan conocimiento de su procedencia.

El llamado de la EIA a una regulación efectiva

La Corte Constitucional de Colombia ha declarado que la ganadería, debido a su impacto en la deforestación, es un asunto de interés general. En este contexto, la EIA insta al Congreso colombiano a aprobar una ley de trazabilidad ganadera que asegure la identificación del ganado desde su nacimiento hasta el sacrificio mediante sistemas digitales seguros y accesibles al público.

“La evidencia es clara: la ganadería está devastando los parques nacionales de Colombia y acelerando la deforestación del Amazonas. Proteger estos ecosistemas es fundamental para combatir el cambio climático. La aprobación de una ley de trazabilidad ganadera enviaría un mensaje contundente a nivel regional e internacional sobre el compromiso de Colombia con la sostenibilidad”, afirmó Susanne Breitkopf, Directora Adjunta del Equipo de Bosques de la EIA US.

Una legislación con impacto real

Para que la regulación sea efectiva, la EIA recomienda la implementación de identificadores únicos en el ganado, el uso de aplicaciones móviles con GPS y la publicación en tiempo real de los datos de trazabilidad. De esta manera, se garantizaría la transparencia en la cadena de suministro y se distinguiría entre grandes responsables de la deforestación y pequeños ganaderos que requieren apoyo en lugar de sanciones.

Con la aprobación de esta ley, Colombia podría marcar un hito en la lucha contra la deforestación, protegiendo su biodiversidad y promoviendo un modelo de producción ganadera más sostenible.