El reciente anuncio del Banco de la República de mantener las tasas de interés en Colombia en un 9,5% ha generado diversas reacciones en el ámbito económico. Según informó Fenalco, uno de los factores determinantes para esta decisión fue el impacto del aumento del salario mínimo, calificado por el gremio como “exagerado”. Este incremento, según el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal , ha sido un elemento inflacionario que influyó en la decisión del Emisor.
De acuerdo con Fenalco, la prudencia del Banco Central es un “activo institucional muy valioso” que debe ser preservado. Cabal destacó que la pausa en la reducción de las tasas de interés responde a las condiciones macroeconómicas actuales, tanto internas como externas, que no permiten flexibilizar la política monetaria sin comprometer el control de la inflación.
La Junta Directiva del @BancoRepublica decidió en su reunión de hoy mantener inalterada la tasa de referencia, dejándola en 9.5%. Se impuso el criterio de la cautela.
El exagerado aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno, es sin duda un factor inflacionario que… https://t.co/5L15XbSjnQ
— Jaime Alberto Cabal (@JaimeA_Cabal) January 31, 2025
El impacto del salario mínimo y la incertidumbre en los mercados
El aumento del salario mínimo en Colombia ha sido señalado como un factor clave en la decisión del Banco de la República. Según Fenalco, este incremento ha generado presiones inflacionarias que dificultan la posibilidad de reducir las tasas de interés. Cabal afirmó que este aspecto fue considerado por la Junta Directiva del Banco al evaluar las condiciones económicas del país.
Además, el líder gremial señaló que los pronunciamientos del presidente Gustavo Petro han contribuido a generar incertidumbre en los mercados. Esta situación, según Cabal, ha afectado las decisiones de inversión y ha incrementado las tasas de interés que Colombia debe pagar a organismos multilaterales. La percepción de riesgo en los mercados internacionales, alimentada por estas declaraciones, ha tenido un impacto directo en la economía nacional.
Factores externos: la llegada de Donald Trump y su posible efecto en Colombia
Otro de los temas discutidos durante la reunión del Banco de la República fue el posible impacto de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Según explicó el gerente general del Banco, Leonardo Villar , las políticas anunciadas por Trump, como las relacionadas con exportaciones, repatriación de migrantes y remesas, podrían tener repercusiones significativas en la economía colombiana.
La repatriación de migrantes podría afectar el flujo de remesas hacia Colombia, una clave de ingreso para muchas familias en el país. Asimismo, las políticas comerciales de Trump podrían influir en las exportaciones colombianas, generando un efecto en la balanza comercial y, en consecuencia, en el desempeño económico general.