Este 5 de abril , en la ciudad de Barranquilla se dió a conocer el desarrollo económico del Atlántico y la reactivación del sector productivo , estos fueron los temas centrales del foro económico organizado por la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), seccional Atlántico, un evento que reunió a líderes institucionales, gremiales y empresariales en el auditorio de la Perla, centro cultural de la Universidad Simón Bolívar.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, participó en la jornada con una intervención que invitó a los asistentes a construir una visión común y colaborativa para fortalecer el ecosistema empresarial de la región. Según el mandatario, la clave está en “apuntar hacia un mismo norte”, integrando esfuerzos entre el Estado, la academia y el sector privado para enfrentar los desafíos económicos actuales y aprovechar las oportunidades de crecimiento. El gobernador destacó la importancia de la ubicación estratégica del Atlántico como puerta de entrada a mercados nacionales e internacionales. Subrayó que, para lograr una verdadera transformación productiva, es necesario invertir no solo en infraestructura, sino también en aspectos estructurales como seguridad, educación, conectividad, servicios públicos, transición energética, tecnología y cultura.
“Lo que queremos es un departamento competitivo, pero eso requiere condiciones adecuadas para atraer inversión y generar empleo. Este año, solo en el primer semestre, destinaremos 1,3 billones de pesos en inversiones. Nuestra meta para diciembre es llegar a los 2 billones y, en el cuatrienio, alcanzar los 7 billones en obras que marcarán un antes y un después para el Atlántico”, indicó el gobernador.
Por otro lado, durante su presentación, mostró mapas y planos de proyectos en ejecución y por ejecutar, principalmente en los sectores de vías, vivienda y servicios públicos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y atraer inversión privada. La jornada también contó con la participación de funcionarios del gobierno departamental como la secretaria de Planeación, Cecilia Arango, y el director de la Comisión Regional de Competitividad, Gabriel Orozco. Arango hizo énfasis en la importancia de fomentar alianzas estratégicas entre los sectores para generar un impacto real en la economía del territorio.
“Hoy más que nunca necesitamos una agenda compartida entre lo público y lo privado. Cuando trabajamos en conjunto, no solo fortalecemos la economía, sino que también generamos oportunidades para nuestra gente. El crecimiento económico debe traducirse en empleos, ingresos dignos y nuevos negocios para nuestros ciudadanos”, manifestó Arango.
Por su parte, el director Gabriel Orozco recordó que la agenda de competitividad del Atlántico, que inició en 2008 bajo la primera administración de Verano, debe continuar fortaleciéndose a través de la reindustrialización, la identificación de fortalezas y debilidades, y la apuesta por sectores como el agroindustrial.
Desde el sector empresarial, Rosmery Quintero, directora ejecutiva de Acopi Atlántico y presidenta del Observatorio Nacional de la Mipyme, insistió en la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas del departamento den el salto hacia la internacionalización. “Es momento de perderle el miedo a explorar nuevos mercados. Con el acompañamiento de la Gobernación, estamos desarrollando iniciativas que permitan a más Mipymes abrirse al comercio exterior de manera sostenible”, expresó.
Así mismo, el año anterior se llevó a cabo el Congreso del Gran Caribe, un espacio que, según ella, evidenció las ventajas culturales y geográficas que tiene la región para insertarse en mercados cercanos con menos barreras. También resaltó el aporte significativo del sector empresarial a las finanzas públicas, señalando que las Mipymes contribuyen con el 56 % del recaudo de los impuestos Predial e Industria y Comercio.
El foro sirvió también para escuchar las voces de otros expertos y dirigentes gremiales como Paula Escobar, vicepresidente de Asuntos Empresariales del Fondo Privado de Competitividad, quien reconoció que el Atlántico se ubica entre los departamentos más destacados del país en indicadores de competitividad; Ana Echeverri, gerente de negocios de Datacrédito Experian, quien presentó un análisis sobre el comportamiento del macrocrédito y sus perspectivas; y Oriana Álvarez, directora ejecutiva de Fundesarrollo, quien abordó la necesidad de una estructura fiscal sólida para apoyar la sostenibilidad empresarial.
Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, y Héctor Carbonell, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura en la región Norte, también intervinieron con aportes sobre el papel de los gremios en la consolidación de proyectos estratégicos y la gestión del desarrollo territorial.
Finalmente, Lucinda Reyes, representante de Colombia Compra Eficiente, habló sobre la democratización y competitividad en las compras públicas, destacando cómo una mayor transparencia y acceso puede beneficiar a las Mipymes locales. El foro concluyó con un llamado general a mantener el trabajo articulado entre todos los sectores y a no perder de vista el objetivo final: construir un Atlántico más competitivo, justo y con mayores oportunidades para todos.