PUBLICIDAD

Trump anuncia aranceles del 104% a productos chinos

El presidente estadounidense endurece su postura contra Pekín mientras inicia acercamientos diplomáticos con otras naciones interesadas en acuerdos bilaterales.

La tensión comercial entre Estados Unidos y China alcanzó un nuevo punto crítico esta semana, luego de que el presidente Donald Trump advirtiera que impondrá un arancel total del 104% a los productos chinos si el gobierno de Xi Jinping mantiene su política de represalias económicas.

A través de su red social Truth Social, Trump señaló que si China no elimina su contraataque arancelario del 34% para el 8 de abril, su administración procederá a subir un 50% adicional los tributos a las importaciones provenientes del gigante asiático. Esta medida se sumaría al arancel del 54% ya anunciado, elevando drásticamente los costos de ingreso al mercado norteamericano para los productos chinos.

Trump endurece el discurso, pero ofrece diálogo… a otros países

La administración Trump también confirmó que suspenderá cualquier diálogo bilateral con China, acusando a su gobierno de “abusos comerciales prolongados” y de ignorar advertencias previas para evitar represalias.

“Estados Unidos no tolerará más la manipulación de mercados ni el tráfico indirecto de sustancias ilícitas, como las precursoras del fentanilo, que llegan a nuestro país disfrazadas de comercio legítimo”, escribió el mandatario.

No obstante, Trump sorprendió al anunciar que sí está dispuesto a iniciar negociaciones inmediatas con otras naciones que han mostrado interés en reconfigurar sus relaciones económicas con Washington. De acuerdo con fuentes oficiales, más de 50 países han solicitado reuniones formales para evitar ser arrastrados por la disputa entre las dos potencias económicas.

Impacto en América Latina y Colombia: ¿oportunidad o amenaza?

En el contexto latinoamericano, analistas han señalado que el endurecimiento de las relaciones entre EE.UU. y China podría abrir una ventana para países como Colombia, Brasil, México y Perú, quienes podrían aprovechar el vacío en el mercado norteamericano para aumentar sus exportaciones en sectores como el agrícola, textil y tecnológico.

Sin embargo, también hay preocupación en Bogotá. Algunas materias primas colombianas como el acero, el carbón y productos químicos que hacen parte de cadenas de producción global, podrían verse afectadas por el aumento de precios y la ralentización del comercio internacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ya analiza escenarios posibles ante este nuevo panorama. Una fuente cercana a la cartera confirmó a lavibrante.com que se están monitoreando los sectores sensibles, especialmente aquellos con vínculos indirectos con proveedores chinos o estadounidenses.

Un giro en la geopolítica económica

La decisión de Trump también podría redefinir la arquitectura del comercio global. Con Europa preparando una respuesta común, y China buscando fortalecer sus vínculos con Asia-Pacífico, África y América Latina, el mundo se mueve hacia una nueva era de alianzas bilaterales estratégicas, que podrían marginar organismos multilaterales tradicionales como la OMC.

Además, expertos internacionales advierten que la imposición de aranceles tan altos podría generar una ola inflacionaria en EE.UU., afectando productos de consumo masivo y generando presión sobre la economía global.