En un acto histórico para la infraestructura del país, el presidente Gustavo Petro firmó este miércoles el contrato de concesión APP para la rehabilitación del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, en un evento realizado en el municipio caldense. Esta iniciativa marca un hito al convertirse en el primer acuerdo bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) en el sector ferroviario, con una proyección que promete transformar la movilidad de carga entre el centro y el Caribe colombiano.
El proyecto contempla una inversión total de $3,4 billones (pesos constantes de 2023), distribuidos en $2,6 billones en infraestructura (Capex) y $795 mil millones en operación y mantenimiento (Opex). Esta alianza público-privada tendrá una vigencia de 10 años y busca modernizar completamente los 526 kilómetros del corredor, que atraviesa 25 municipios en cinco departamentos: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
Durante el evento, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Javier Torres. Petro reafirmó su compromiso con la reactivación del sistema férreo nacional como eje estratégico para el desarrollo económico y ambiental del país.
“La firma de esta APP es mucho más que una concesión: es la señal clara de que Colombia retoma el camino del transporte ferroviario, con visión de futuro, sostenibilidad e integración regional. Hoy no solo firmamos un contrato, firmamos el renacer del tren como símbolo de equidad y desarrollo”, señaló el jefe de Estado.
¿Qué contempla el proyecto?
El contrato busca rehabilitar y mejorar la infraestructura férrea, construir centros logísticos, y poner a punto el material rodante de propiedad nacional. Además, se interconectará con el tramo norte ya concesionado a Fenoco S.A., y se implementará un sistema moderno de señalización, control y comunicaciones que permitirá una mayor eficiencia y seguridad operativa.
Entre las obras clave se destacan:
-
Construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso.
-
Reubicación de dos instituciones educativas con mejor infraestructura y cobertura.
-
Establecimiento de instalaciones para control de tráfico y centros de mantenimiento.
-
Construcción de nodos logísticos para dinamizar economías locales.
Impacto económico, social y ambiental
El nuevo corredor férreo permitirá movilizar hasta 2,8 millones de toneladas de carga anuales en el mediano plazo, contribuyendo a una reducción del 20% en costos logísticos. Asimismo, se espera que esta obra genere cerca de 32.000 empleos durante su etapa de construcción, lo que impulsará las economías regionales.
El impacto ambiental también será significativo. La operación del tren reducirá en al menos 37.000 toneladas las emisiones de CO₂ al año, mientras que la automatización del tráfico férreo podría disminuir en un 2% la accidentalidad vial en la zona.
Un tren con destino a la competitividad
Este nuevo contrato representa una apuesta por una infraestructura con estándares internacionales, que alcanzará una velocidad operativa clase 3, lo cual permitirá conectar de manera segura y eficiente al interior del país con los principales puertos del Caribe colombiano.
Con esta firma, el Gobierno nacional no solo impulsa una obra de gran envergadura, sino que reafirma la vocación ferroviaria como parte esencial del desarrollo logístico, ambiental y social del país.
“Recuperar el tren es recuperar soberanía, empleo digno y justicia territorial. El corredor La Dorada–Chiriguaná será la columna vertebral del nuevo modelo de transporte que soñamos para Colombia”, concluyó el presidente Petro.