PUBLICIDAD

Premios Abel Antonio Villa 2025 celebrarán su gran gala en Bogotá con más categorías y votación histórica

El vallenato vivirá una de sus noches más memorables el próximo 18 de septiembre, cuando se lleve a cabo la segunda edición de los Premios Abel Antonio Villa en el Teatro Cassia de Bogotá. Este evento, que rinde homenaje al legado del llamado “Padre del Acordeón”, busca destacar a quienes mantienen viva la tradición de este género declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La etapa de votación, que cerró el pasado 24 de agosto, alcanzó un registro sin precedentes con 25.890 sufragios, reflejo del creciente entusiasmo del público por estos galardones que, desde su creación en 2022, se consolidan como un referente en la exaltación de la música vallenata.

En su edición 2025, los premios presentan 17 categorías que amplían el reconocimiento a distintos actores del género. Además de honrar a compositores, intérpretes, acordeoneros y conjuntos típicos, este año se incluyen distinciones a productores, periodistas y comunicadores, resaltando su aporte en la difusión y conservación de la cultura vallenata.

Las categorías en competencia son compositor del año, acordeonero del año, canción vallenata del año, mejor puya vallenata, mejor acordeonero adolescente, mejor video musical vallenato, mejor programa de televisión vallenato, mejor programa de radio vallenato, mejor productor vallenato, álbum vallenato del año, conjunto típico del año, canción inédita del año, mejor intérprete infantil, mejor cumbia del año, mejor intérprete vallenato, mejor periodista y mejor cantautor vallenato.

La ceremonia estará enmarcada por una alfombra roja al estilo de los grandes premios internacionales. Los invitados llegarán vestidos de gala y los artistas ganadores interpretarán en vivo las canciones que los han hecho reconocidos en Colombia y fuera de ella. Además de las categorías regulares, se entregarán dos distinciones especiales: el premio a toda una vida y el galardón a la trayectoria musical.

Detrás de este homenaje está la labor de Aida Luz Villa, hija del maestro Abel Antonio Villa, cantautora y directora de la Fundación que lleva el nombre de su padre. Conocida como “La Cantora de Dios”, Aida Luz es la principal promotora de los premios, cuyo objetivo es enaltecer a los artistas vallenatos y preservar la obra musical del legendario juglar.

Abel Antonio Villa, originario de Piedras de Moler, Magdalena, fue un autodidacta del acordeón que transformó la historia del vallenato. Autor de más de 500 composiciones y 22 discos, dejó clásicos como “El higuerón”, “Amalia Vergara” y “El pleito”. Su legado incluye hitos como ser el primer músico vallenato en grabar en acetato, la creación del formato de caja, guacharaca y acordeón, y ser pionero en giras internacionales. En 1999 fue reconocido como “Rey Vitalicio del Festival de la Leyenda Vallenata”.

Con esta gala, los Premios Abel Antonio Villa llegan a su cuarta versión, reafirmando su papel en el fortalecimiento de la identidad cultural y en la proyección internacional de los intérpretes de este género musical que sigue conquistando corazones dentro y fuera de Colombia.