PUBLICIDAD

La Dorada-Chiriguaná, el corredor férreo que conectará el centro del país con los puertos del Caribe tiene nuevos avances

chiriguaná Cesar

Ferroviario, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha concedido la primera Asociación Público-Privada para la concesión del corredor La Dorada – Chiriguaná, un elemento fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. El consorcio Estructura Plural Línea Férrea será responsable de la revitalización de este corredor durante un periodo de diez años.

Estructura Plural Línea Férrea obtuvo la calificación más alta en las evaluaciones técnica, financiera y económica, presentando una oferta superior a 2,27 billones de pesos. Este consorcio está compuesto por Ortiz Construcciones y Proyectos S. A. (75%), Transporte Ferroportuario de Colombia – Transferport S. A. S.  (15%) y C. I. y Colombian Natural Resources I SAS (10%). La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, subrayó que este evento marca un hito histórico y proporciona un notable impulso al desarrollo nacional, cumpliendo con compromisos vitales del gobierno.

Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la ANI, declaró que la reactivación del ferrocarril creará empleo y riqueza en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, beneficiando a un total de 25 municipalidades. Este corredor tiene una extensión de 522 kilómetros y conecta varios municipios desde La Dorada en Caldas hasta Chiriguaná en Cesar.

El consorcio tendrá que llevar a cabo proyectos como el reemplazo de 210 kilómetros de rieles, la sustitución de traviesas de concreto, la mejora del balasto y la construcción de instalaciones administrativas, así como talleres para el mantenimiento de trenes. Asimismo, se edificará un Centro de Transferencia de Carga en La Dorada, que aplicará tecnologías de punta.

La inversión estimada para la APP La Dorada-Chiriguaná asciende a 3,4 billones de pesos, lo cual generará 32,000 empleos tanto directos como indirectos y permitirá una reducción de 37,000 toneladas de CO2 anuales. Además, se beneficiarán 400,000 personas en los departamentos involucrados. Está prevista la edificación de un puente y la reubicación de centros educativos que se verán afectados por el proyecto.

Las obras de infraestructura contribuirán al Gobierno en la promoción de una estrategia intermodal que integrará el transporte por carretera, aéreo, fluvial y portuario con la red ferroviaria, mejorando la logística y disminuyendo los costos en el transporte de carga en un 20%. Este corredor enlazará el interior del país con los puertos del Caribe colombiano, donde el movimiento de carga ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años.

Se anticipa que durante la década de la licitación, el transporte de mercancías supere los 2,8 millones de toneladas anuales. Entre 2022 y 2023, el tráfico a través de este corredor creció de 89,336 a 182,810 toneladas, y se prevé que exceda las 225,000 toneladas en 2024, alcanzando así la cifra más elevada en los últimos cinco años.