PUBLICIDAD

Hepatitis una enfermedad silenciosa que amenaza la salud hepática y puede ser mortal

La hepatitis continúa siendo una de las infecciones más peligrosas por su avance silencioso y las graves complicaciones que puede generar cuando no se diagnostica a tiempo. En Colombia, la hepatitis C crónica representa un desafío de salud pública: en 2024 se reportaron 3.318 casos prevalentes, de los cuales más del 83% corresponde a hombres. Bogotá y la región Central concentran la mayoría de los diagnósticos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis vírica es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con un 83% de los casos asociados a hepatitis B y el 17% a hepatitis C. La detección temprana y el monitoreo constante del hígado son esenciales para frenar la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones como fibrosis hepática, cirrosis o cáncer.

El principal riesgo radica en que la hepatitis suele avanzar sin síntomas evidentes hasta que el daño hepático ya está avanzado. Fatiga persistente, dolor abdominal, náuseas, coloración amarilla en piel y ojos, orina oscura o heces muy claras son señales de alerta que no deben ignorarse.

Expertos como Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina de Siemens Healthineers, destacan que hoy existen herramientas más rápidas y precisas para el diagnóstico: “Contamos con tecnologías que permiten detectar marcadores de inflamación, evaluar la función hepática e identificar posibles signos de fibrosis sin necesidad de recurrir a biopsias. Estas pruebas son fundamentales tanto para la detección temprana como para el seguimiento de los pacientes”.

El diagnóstico por laboratorio es clave para identificar la hepatitis y monitorear la evolución del hígado. Pruebas como ALT, AST o bilirrubina permiten evaluar su función, mientras que marcadores serológicos y moleculares confirman la presencia de hepatitis B o C y ayudan a medir la carga viral. Asimismo, herramientas como FIB-4, APRI, ELF o la elastografía ofrecen una medición no invasiva del grado de fibrosis.

Los especialistas coinciden en que invertir en pruebas diagnósticas, ampliar el acceso a estas tecnologías y fortalecer la educación en salud hepática son pasos urgentes para enfrentar esta enfermedad silenciosa. “Invertir en pruebas, ampliar el acceso al diagnóstico y crear conciencia sobre la salud hepática son pasos esenciales para frenar esta enfermedad silenciosa”, puntualizó Silva.

La prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso al tratamiento representan la mejor estrategia para evitar que la hepatitis se convierta en una amenaza mortal para miles de colombianos.