PUBLICIDAD

Gobernador Eduardo Verano respalda la reforma a la Ley 30 de 1992 para garantizar acceso universal a la educación superior

En la tercera audiencia pública convocada por el Ministerio de Educación Nacional para socializar la reforma a la Ley 30 de 1992, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reiteró su apoyo a la iniciativa que busca ampliar el acceso y mejorar la financiación de la educación superior pública en Colombia.

El mandatario destacó que la educación debe ser vista como una inversión estratégica para el desarrollo del país y no como un gasto. En ese sentido, celebró la propuesta del Gobierno nacional de reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30, con el fin de establecer un nuevo modelo de financiación que responda a los costos reales de las universidades.

“Cada peso invertido en educación superior es una apuesta por el capital humano que transformará nuestra sociedad. La reforma representa una oportunidad histórica para consolidar una educación pública gratuita, equitativa y pertinente”, afirmó Verano.

El gobernador presentó los avances logrados en el Atlántico gracias al trabajo conjunto con el Gobierno nacional y las instituciones de educación superior. Actualmente, 5.000 jóvenes de municipios del departamento cursan estudios universitarios sin costo, con la meta de alcanzar los 10.000 beneficiarios. Además, se han fortalecido las inversiones en infraestructura y dotación, con proyectos en la Universidad del Atlántico y su sede de Sabanalarga, así como en la restauración de la facultad de Bellas Artes.

Los resultados ya son visibles: la Tasa de Tránsito Inmediato a la educación superior pasó de 45.8 % en 2023 a 50.2 % en 2024, mientras que la cobertura creció del 56.9 % al 57.7 % en el mismo periodo, beneficiando a más de 141.000 estudiantes.

La reforma propone, entre otros puntos, la creación del Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) como base para calcular los recursos, la asignación de un porcentaje del PIB para financiar a las universidades públicas, el fortalecimiento de las instituciones técnicas y tecnológicas, y mayores recursos para infraestructura, bienestar estudiantil y formación docente.

El senador Pedro Flórez, ponente del proyecto, explicó que el ICES permitirá reflejar los verdaderos gastos de las universidades, como la carga prestacional de los docentes, que no se contemplan en el IPC. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que el Atlántico es ejemplo de los avances alcanzados gracias a la inversión en infraestructura y programas de cobertura, y anunció recursos por más de $3.000 millones para mejorar colegios y escuelas en el departamento.

La audiencia, celebrada en Puerto Colombia, reunió a más de 200 representantes de la comunidad académica, la sociedad civil y autoridades locales, quienes coincidieron en que la reforma permitirá reducir las brechas territoriales y sociales, y garantizar que más jóvenes accedan a una educación superior pública de calidad en todas las regiones del país.