PUBLICIDAD

Gobernación del Atlántico impulsa estrategias de salud mental con enfoque humano hacia cuidadores y personas con discapacidad

La Gobernación del Atlántico refuerza su compromiso con el bienestar emocional y psicológico de sus habitantes en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, bajo el lema “Todas las voces, una red por la salud mental”. La administración departamental destacó los avances logrados en la implementación de la Ley 2460 de 2025, que impulsa un enfoque biopsicosocial, comunitario y diferencial para garantizar atención integral y humanizada.

Durante el tercer trimestre del año, la Secretaría de Salud del Atlántico ha caracterizado 11.287 casos de trastornos mentales en distintos grupos poblacionales, resultado del fortalecimiento de la detección temprana, el seguimiento a EPS e IPS y la mejora de las rutas de atención. Estos esfuerzos han permitido que más niños, adolescentes y jóvenes accedan a servicios de salud mental oportunos y adecuados.

Atención con enfoque diferencial

Uno de los ejes principales de la estrategia se centra en los cuidadores y las personas con discapacidad, dos poblaciones que enfrentan altos niveles de carga emocional y que ahora reciben acompañamiento psicológico, social y formativo por parte de la Gobernación.

La Secretaría de Salud y la Consejería para la Discapacidad lideran acciones que buscan visibilizar y dignificar la labor de quienes cuidan, mediante programas de apoyo emocional, bienestar y emprendimiento. A la fecha, 1.600 cuidadores han sido certificados en habilidades para el manejo adecuado de su rol, derechos y acceso a la nueva Ley de Cuidadores 2456 de 2025.

Además, la línea de salud mental “Habla y Te Sanas” (317 621 8394), activa las 24 horas, ha recibido 1.371 llamadas, de las cuales el 8 % proviene de cuidadores o personas con discapacidad. También se han implementado actividades de bienestar como ferias productivas, “spas mentales” y talleres comunitarios, que buscan aliviar la carga emocional de esta población.

Cuidar a quienes cuidan

El consejero para la Atención a la Población con Discapacidad, Hernando Viloria, subrayó que “sin salud mental no hay salud física” y destacó la importancia de reconocer la labor de los cuidadores como pieza fundamental del bienestar familiar y social.

Por su parte, la coordinadora del Programa de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública, María Elena Menco, explicó que las estrategias se orientan principalmente hacia los cuidadores de personas con discapacidad, de primera infancia y de adultos mayores, tres grupos que demandan atención emocional y acompañamiento constante.

Una de las beneficiarias del programa, Yuliana Herrera, madre cuidadora de una niña con autismo en Sabanalarga, expresó que estos espacios han sido esenciales para “drenar la carga emocional” y mejorar su bienestar personal. “Si estamos bien, podemos brindar más amor y cuidado a quienes dependen de nosotros”, afirmó.

Una red por la salud mental del Atlántico

La Gobernación continúa fortaleciendo los Comités Municipales de Discapacidad y liderando mesas técnicas interinstitucionales con EPS y entidades públicas, para garantizar atención integral y seguimiento especializado. Asimismo, promueve la estrategia AIEPI Clínico, que orienta al personal médico en la detección temprana de afectaciones emocionales en cuidadores y niños.

Finalmente, la administración departamental invitó a todos los atlanticenses a participar en la construcción de una red de bienestar y esperanza, basada en el diálogo familiar, el uso positivo del tiempo libre y la prevención de adicciones. Con estas acciones, el Atlántico avanza hacia una cultura de cuidado colectivo donde la salud mental se asume como un compromiso compartido.