PUBLICIDAD

Gobernación del Atlántico e Intergremial piden al Gobierno nacional soluciones urgentes ante crisis energética

Con un llamado directo al Gobierno nacional para acelerar decisiones estructurales que conjuren una nueva crisis energética como la de 1992, la Gobernación del Atlántico y el Comité Intergremial reafirmaron su compromiso con la eficiencia energética a través de alianzas estratégicas público-privadas.

La petición fue elevada durante el panel “Alianzas multisectoriales para promover la eficiencia energética en los territorios”, realizado en la clausura del XIV Seminario de Eficiencia Energética de Andesco, en el que participaron la secretaria de Planeación departamental, Cecilia Arango; el presidente ejecutivo del Comité Intergremial, Efraín Cepeda Tarud, y el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, como moderador.

Durante su intervención, Arango fue enfática al recordar que la energía no solo es un servicio esencial, sino un componente fundamental para la vida, la seguridad y el desarrollo económico. “Si queremos eficiencia energética en la región Caribe y el país, debemos trabajar de la mano con el sector privado. Solos no lo lograremos. Necesitamos soluciones creativas que nos permitan garantizar el suministro a todos los sectores productivos y sociales”, afirmó.

Recordó también que la crisis energética de 1992, que costó al país 33 millones de dólares semanales por apagones, es una advertencia que no puede repetirse. “Desde la administración del gobernador Eduardo Verano lo hemos dicho: la energía es desarrollo. Por eso insistimos en planes sostenibles y de largo plazo”.

La funcionaria también instó a fortalecer el uso responsable desde los hogares, con conciencia sobre el consumo, eficiencia en electrodomésticos y prácticas que reduzcan el impacto de la demanda. “La eficiencia energética empieza por casa”, puntualizó.

Por su parte, Efraín Cepeda Tarud reiteró que sin reglas de juego estables no habrá inversión ni transición energética posible. “No podemos depender de la ideología del gobierno de turno. Se necesita estabilidad jurídica, licenciamiento ambiental expedito, y voluntad política para liberar proyectos claves que diversifiquen la matriz energética”.

El líder gremial también insistió en la necesidad de sumar todas las tecnologías disponibles: “Necesitamos una matriz con energía renovable, hidráulica, térmica, gas y carbón. Solo así garantizaremos soberanía e independencia energética”.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco y moderador del panel, respaldó la visión expuesta por la administración del Atlántico: “Desde Andesco compartimos la urgencia de pensar en el futuro con cohesión. Esta región tiene el potencial de ser el nuevo polo energético del país, pero eso se logra con integración regional, planificación y compromiso de todos los sectores”.

Concluyó resaltando el liderazgo del Atlántico en esta agenda: “Tener aquí a líderes como el gobernador Eduardo Verano, la secretaria Arango y empresarios comprometidos es una muestra de cómo el Caribe puede marcar la ruta energética del país”.

El panel cerró con un mensaje unánime: Colombia necesita pasar del discurso a la acción. La energía no puede seguir siendo un riesgo ni un privilegio; debe ser garantía para todos.