Galapa volvió a convertirse en el corazón del patrimonio cultural del Atlántico con la clausura del XVIII Festival de la Máscara y el Bejuco, un evento que reunió a miles de visitantes y a 110 artesanos que exhibieron el talento que distingue al municipio dentro y fuera del país. La jornada final también integró el V Festival de Decimeros del Atlántico, un homenaje a la tradición oral que enriqueció el cierre con música, rima y memoria caribeña.
Durante tres días, Galapa vibró con talleres, exposiciones, muestras gastronómicas y demostraciones en vivo del oficio que ha hecho de este territorio un referente nacional: la creación artesanal en madera, papel maché y bejuco. La Gobernación del Atlántico, a través de la estrategia Ruta 23, acompañó de forma activa la programación, fortaleciendo la conexión entre cultura, turismo y patrimonio.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el valor del oficio artesanal para la identidad del departamento. “Aquí hay un conocimiento que se transmite de generación en generación. Ver a nuestros artesanos trabajar el bejuco es una verdadera lección de historia y cultura. Los visitantes llegan para ver de cerca lo que representa este legado”, afirmó.
Por su parte, el alcalde de Galapa, Fabián Bonett Berdugo, subrayó el impacto económico del festival en la comunidad artesanal. “Este festival es un impulso para nuestras familias. El año pasado recibimos más de 15.000 visitantes extranjeros y ventas importantes en artesanías. Este año aspiramos a cifras aún mayores”, dijo.
Honores para los guardianes del bejuco
Uno de los momentos más emotivos del festival fue el homenaje a los maestros del bejuco, personas que han dedicado su vida a preservar un oficio que forma parte esencial de la identidad galapera. El reconocimiento principal fue entregado a Pablo de la Cruz González, referente de la tradición artesanal del municipio.
Asimismo, fueron exaltadas cinco mujeres que representan la continuidad y fortaleza del legado cultural: Orfelia Torres Blanco, Matea González Hurtado, Erótida González Hurtado, Sonia González Algarín y Olivia Blanco González. Su labor mantiene vivo un saber ancestral que sigue siendo “hecho a mano en Galapa”.

La palabra viva cerró el festival
El V Festival de Decimeros del Atlántico “El Reencuentro” reunió a los principales repentistas del departamento, entre ellos Danny Zora, Alfonso Freile, Óscar Pertuz, Luis Suárez, Eliutt Olivo, Lisandro Polo, Edgardo Rivera, Luis Fábregas y Efraín Martelo. La novedad de este año fue la participación de Milena Vidal, primera decimera del Atlántico, junto al proceso formativo del grupo Familia Decimera de Juan de Acosta, dirigido por Hernando Arteta.
La combinación de artesanía, música, poesía oral y gastronomía convirtió al festival en una vitrina perfecta para mostrar el talento local. Más de 30 emprendedores gastronómicos ofrecieron delicias tradicionales como bollos de mazorca, dulces típicos, sancochos, empanadas de yuca y bebidas ancestrales, fortaleciendo tanto la economía familiar como la oferta turística del municipio.
El ambiente festivo se vivió en cada calle: comparsas espontáneas, talleres con maestros artesanos, funciones teatrales, muestras de danza y el corredor gastronómico “Tierra de Sabor” hicieron de esta edición un punto de encuentro para la creatividad y la memoria.
La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Galapa reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de este festival que, además de preservar la tradición, impulsa el turismo cultural y genera oportunidades económicas para las familias artesanas. Galapa demostró una vez más que su patrimonio no solo se exhibe: se vive, se celebra y se transmite.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






