PUBLICIDAD

Fenalco revela cómo la IA transforma el comercio en medio de una lenta recuperación económica

En su más reciente edición, la Bitácora Económica de Fenalco ofrece un completo panorama sobre la evolución del comercio en Colombia, destacando la recuperación gradual de las ventas, el impacto de la inteligencia artificial en el sector, los efectos inesperados de las reformas fiscales y las nuevas estrategias que apuntan a la transformación del consumo.

Uno de los análisis principales señala que las ventas en abril presentaron un crecimiento moderado, especialmente en confecciones, calzado, artículos para el hogar y bebidas alcohólicas, influenciadas por la temporada de Semana Santa. Sin embargo, persiste la incertidumbre entre los empresarios sobre el rumbo económico en lo que resta del año. Un 61% de los consultados considera que la situación se mantendrá igual o empeorará. Las causas de este escepticismo incluyen la desaceleración en la reducción de tasas de interés, una inflación menos controlada de lo esperado y el impacto de nuevos aranceles que encarecen las materias primas importadas.

La bitácora también analiza la reciente decisión del Banco de la República de reducir la tasa de interés del 9.5% al 9.25%. Aunque este movimiento busca estimular la economía, las minutas del emisor advierten sobre los riesgos inflacionarios derivados del aumento del salario mínimo y de tarifas clave como el gas, en un contexto de alta dependencia de importaciones.

Un capítulo destacado lo ocupa la inteligencia artificial, que se consolida como un motor clave para la modernización del comercio. Según Fenalco, la IA ya permite personalizar la experiencia del consumidor, mejorar la gestión de inventarios y anticipar tendencias de mercado mediante análisis predictivos. Esta tecnología también ha abierto paso a herramientas como los precios dinámicos y el monitoreo de patrones de compra, fortaleciendo la competitividad del sector.

En contraposición, el informe aborda cómo algunas decisiones fiscales mal calibradas pueden tener efectos negativos. Tal es el caso del aumento del impuesto al cigarrillo, que elevó su precio legal pero incentivó el contrabando, el cual pasó del 18% al 36% entre 2017 y 2024. Las pérdidas fiscales por este fenómeno superaron el billón de pesos en 2024, afectando directamente recursos destinados a salud y educación.

Por otro lado, la bitácora resalta que, en plena era digital, las tiendas físicas siguen vivas y evolucionando. Walmart es el mejor ejemplo: ha multiplicado por cinco sus tiendas en las últimas dos décadas y atrae a más de mil millones de visitantes mensuales. En este mismo camino, marcas de moda como Uniqlo, Muji y Ralph Lauren están incorporando cafeterías dentro de sus locales para ofrecer experiencias más inmersivas, una tendencia que ya se observa en Estados Unidos y Asia, y que lentamente empieza a despertar el interés del comercio en Colombia.

Finalmente, se dedica un espacio a las profesiones del futuro. Desde ingenieros de transporte inteligente hasta diseñadores cyborg, pasando por especialistas en implantes cerebrales y guías de turismo espacial, el documento enfatiza en la necesidad de preparar al talento humano para los cambios que la tecnología y la transformación social traerán consigo.

Con esta entrega de la Bitácora Económica, Fenalco reafirma su compromiso con el análisis riguroso del entorno empresarial y la difusión de tendencias que permitan a los comerciantes colombianos anticiparse y adaptarse a los nuevos desafíos del mercado.