El contrabando sigue siendo un problema crítico en Colombia. De acuerdo con la DIAN, cada año ingresan ilegalmente al país mercancías por un valor estimado de 35 billones de pesos, una situación que, según Fenalco, se agrava por la corrupción, el aumento excesivo de aranceles y la sobrecarga de reglamentación.
Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio, afirmó que las estrategias para combatir este fenómeno han fracasado, ya que la corrupción ha permeado las instituciones encargadas de la lucha contra el comercio ilícito.
Aranceles elevados, un arma de doble filo
Uno de los factores que ha exacerbado el contrabando es el incremento de aranceles al 40% para confecciones importadas de Asia, implementado por el actual Gobierno. “Nos opusimos a esta medida desde un principio, y hoy vemos cómo ha impulsado aún más el contrabando, generando una pérdida de 3 billones de pesos y una caída del 3.2% en la producción textil”, aseguró Cabal.
Según datos del DANE, el comercio formal de ropa y textiles sufrió una reducción del 10.6% en sus ventas en 2024, ubicándose como el sector con peor desempeño dentro de los 19 subsectores monitoreados por la entidad.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advierte: corrupción y altos aranceles impulsan el contrabando en Colombia pic.twitter.com/idCt7PbFMz
— Lavibrante.com (@lavibrante) February 20, 2025
Un plan integral para combatir el contrabando
Fenalco propone una estrategia estructural que incluya tres pilares fundamentales:
- Revisión de la política arancelaria: Reducir impuestos excesivos y simplificar los procesos de importación para evitar que el contrabando siga siendo una alternativa más rentable.
- Fortalecimiento del control y la seguridad: Se espera que el nuevo comandante de la Policía, general Carlos Fernando Triana, refuerce las acciones contra los grandes contrabandistas.
- Uso de tecnología e inteligencia artificial: Implementar herramientas digitales avanzadas para detectar y frenar el comercio ilegal.
Cabal también enfatizó la necesidad de que la DIAN rinda cuentas sobre los avances en la modernización de sus controles administrativos, ya que instituciones como el BID y la CAF han destinado recursos para fortalecer sus procesos.
Por último, el líder gremial insistió en que la lucha contra el contrabando debe ser una prioridad en la agenda de cualquier gobierno honesto y transparente, de cara a las elecciones de 2026.