PUBLICIDAD

Costos de construcción aumentan 3,71 % en Colombia y expertos advierten que digitalizar procesos es clave para sostener la rentabilidad

El más reciente informe del DANE revela que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 los costos de construcción en Colombia aumentaron un 3,71 %, lo que refleja una presión sostenida sobre el presupuesto de las obras civiles en el país. Aunque en mayo se registró una leve disminución mensual del -0,27 %, el comportamiento acumulado mantiene en alerta al sector.

Esta variación negativa en mayo obedeció principalmente a reducciones en segmentos como carreteras, pistas de aterrizaje y construcciones industriales. Sin embargo, los incrementos constantes en materiales, transporte y mano de obra siguen afectando de manera directa la rentabilidad de los proyectos y las empresas dedicadas a la construcción.

Según cifras de la Superintendencia de Sociedades, en 2024 las compañías constructoras reportaron ingresos operacionales por $36,4 billones y un patrimonio cercano a los $39,7 billones. No obstante, sus utilidades netas disminuyeron, lo que evidencia que el aumento en ingresos no se ha traducido en beneficios reales, debido a una estructura de costos cada vez más pesada.

Ante este panorama, la digitalización de procesos surge como una herramienta fundamental para enfrentar los retos del sector. “Los costos no bajan, y las empresas lo saben. Pero sí pueden gestionarse mejor. La digitalización permite planear con más precisión, anticipar errores y evitar sobrecostos que afectan los márgenes”, explicó Patricio Zapata, Customer Success Manager para Latinoamérica de Graphisoft.

Con una contracción sostenida en el sector, que completa 21 meses con cifras negativas, y caídas del 52,7 % en iniciaciones de obra y del 4,5 % en ventas, los márgenes se estrechan y obligan a replantear los métodos tradicionales de operación. La adopción temprana de tecnología en los proyectos se convierte en una ventaja competitiva para optimizar recursos, mejorar la coordinación y tomar decisiones más ágiles y certeras.

“Digitalizar ya no es una opción, es una necesidad operativa”, agregó Zapata, quien también afirmó que la tecnología mejora la trazabilidad de los costos, permite hacer ajustes a tiempo y otorga una visibilidad total del desarrollo de las obras. “El uso estratégico de la tecnología no reemplaza la experiencia del sector, pero sí la potencia. Las empresas que entienden esto no solo sobreviven, sino que logran adaptarse con más rapidez y responder mejor a las exigencias de un entorno cada vez más retador”.

En un escenario económico volátil y de rentabilidad ajustada, el sector construcción en Colombia deberá apoyarse más que nunca en la innovación tecnológica para mantener su sostenibilidad y responder a los desafíos actuales del mercado.