Ante el panorama económico que enfrenta Colombia tras los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos, el Gobierno Nacional y los principales gremios empresariales del país acordaron la creación de una mesa permanente de articulación público-privada, que permita construir una hoja de ruta sólida, estratégica y diplomática para mitigar los impactos y fortalecer el comercio exterior colombiano.
El encuentro, realizado en la capital del país, fue liderado por la canciller Laura Sarabia, con la participación de la ministra de Comercio, Cielo Rusinque, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero. A su vez, participaron más de una docena de líderes gremiales de sectores claves como la industria, el agro, las finanzas y el comercio internacional, entre ellos miembros de AMCHAM, ANDI, FEDEGÁN, SAC y ASOBANCARIA.
“Este no es un momento para divisiones, sino para construir una respuesta conjunta que defienda los intereses de Colombia. La diplomacia comercial será nuestra herramienta”, aseguró la canciller Sarabia al término del encuentro.
Un frente común para proteger la industria nacional
Durante la reunión, se consolidó el consenso de trabajar de forma unificada en una estrategia comercial inteligente, que combine el diálogo con los socios internacionales, la vigilancia de los intereses nacionales y el fortalecimiento del comercio con otros mercados, especialmente en América Latina, como vía prioritaria de diversificación.
Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, destacó el compromiso de los sectores productivos con la defensa del empleo y la industria colombiana:
“Hemos dado un paso fundamental. Aquí no se trata solo de reaccionar, sino de anticipar, proteger y potenciar nuestra economía”, afirmó.
Desde la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM), su directora ejecutiva María Claudia Lacouture valoró el enfoque colaborativo adoptado por el Gobierno. “Hoy comienza una etapa donde el sector privado y el Estado actúan como un solo cuerpo en defensa del desarrollo económico del país”, expresó.
La diversificación: clave para una nueva etapa
En palabras de la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, esta coyuntura también debe verse como una oportunidad para impulsar una transformación estructural en la política comercial:
“Tenemos el deber de pensar más allá del corto plazo. Esta situación puede ser el impulso para abrir nuevas rutas, expandir nuestras exportaciones y posicionar a Colombia en otros mercados emergentes”, señaló.
El fortalecimiento del comercio regional, la revisión de tratados bilaterales y la identificación de las denominadas barreras “irritantes” serán algunos de los temas a tratar en esta mesa, que funcionará de manera permanente.
Participación activa del sector empresarial
La mesa instalada contó con representantes de los sectores más influyentes del aparato productivo nacional. Entre los asistentes se encontraban José Félix Lafourie (FEDEGÁN), Germán Bahamón (Federación Nacional de Cafeteros), Bruce Mac Master (ANDI), Javier Díaz (ANALDEX), Jonatán Malagón (ASOBANCARIA), Paula Cortés (ANATO), y Augusto Solano (ASOCOLFLORES), entre otros.
La articulación con estos actores será esencial para construir una respuesta de país ante las medidas arancelarias, que según expertos podrían afectar las exportaciones colombianas de bienes como flores, café, confecciones y productos agroindustriales.