PUBLICIDAD

Colombia espera certificación de Estados Unidos en lucha contra las drogas basada en resultados

El Gobierno colombiano espera que Estados Unidos certifique al país por su lucha contra las drogas con base en sus resultados, manifestó este martes la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

“Hoy estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, que estamos tratando de construir y consolidar un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se evidencien y se muestren en una certificación por parte de los Estados Unidos”, dijo la canciller en una conferencia de prensa virtual.

El Gobierno estadounidense emite cada año una lista de países certificados por su lucha contra el narcotráfico, ante lo cual Sarabia insistió hoy en que las autoridades y el sector privado han trabajado con ese propósito.

“Hemos ido trabajando con varias organizaciones con las cuales nos preparamos, obviamente, para un escenario de certificación que es a lo que le estamos apostando en nuestro país en cada una de las acciones que hacemos, pero también preparándonos para un escenario de descertificación en lo cual yo no quisiera ahondar porque es un escenario hipotético”, agregó.

La canciller definió este proceso como “de alguna manera rutinario” con el cual el Departamento de Estado de EE.UU. “coordina un proceso interinstitucional para recomendar al presidente opciones de certificación a los países en los cuales se presentan tanto cultivos ilícitos como tráfico de narcóticos”.

Tras señalar que dicho informe “determina los avances” de un Gobierno en ese campo y “también indica los desafíos que tenemos”, Sarabia reconoció que falta mucho por hacer.

“Creo que esa es una realidad que tanto el presidente Gustavo Petro como nosotros hemos evidenciado, y es que aquí no hemos ganado todavía la batalla y todavía falta mucho por hacer” en materia de “sustitución de cultivos ilícitos”, de la que dijo que debe hacerse de manera “sostenible, que no haya una resiembra, sino que podamos realmente transformar estas economías ilícitas”.

Los cultivos de coca en Colombia crecieron un 10 % en 2023 y alcanzaron las 253.000 hectáreas, lo que supone 23.000 más que en 2022, mientras que la producción de cocaína aumentó un 53 %, según reveló en octubre pasado la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés).

Según la canciller, lo que se ha hecho es “poner este tema en discusión con Estados Unidos”, que ha estado muy dispuesto a continuar con el trabajo conjunto contras las drogas.

Se trata de ver “cómo avanzamos en interdicción, cómo avanzamos en erradicación, cómo avanzamos en sustitución de economías ilícitas y sobre todo trabajo interno” con diferentes instituciones del Gobierno colombiano para fijar “metas y un cronograma específico de lo que estamos haciendo en lucha contra los narcóticos”, indicó la ministra. EFE