En una jornada cargada de consignas, pancartas y llamados por condiciones laborales dignas, miles de colombianos salieron este miércoles a las calles de distintas regiones del país para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Las movilizaciones, organizadas por sindicatos, estudiantes, colectivos sociales y gremios populares, avanzaron en su mayoría de forma pacífica, bajo el acompañamiento de autoridades locales, Policía y organismos de derechos humanos.
Desde tempranas horas, ciudades como Tunja, Neiva, Medellín, Cali, Cartagena y Valledupar fueron epicentro de marchas donde además del tradicional clamor por mejores garantías laborales, se evidenció un claro respaldo a la propuesta de Consulta Popular impulsada desde sectores del Gobierno Nacional.
Tunja y Sogamoso: con historia y memoria
En Boyacá, los manifestantes se congregaron desde las 9:30 a. m. en la sede principal de la UPTC en Tunja, avanzando hacia la Plaza de Bolívar con mensajes de resistencia sindical y exigencias frente al cumplimiento de derechos laborales. Recordaron también episodios como la masacre de las bananeras, con un fuerte énfasis en la memoria histórica.
Neiva: diversidad en las calles
En la capital del Huila, cerca de 600 personas —entre sindicalistas, estudiantes y representantes de comunidades étnicas— marcharon desde el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera hasta el parque Santander. La movilización fue acompañada por un Puesto de Mando Unificado dispuesto por la Alcaldía y la Gobernación para garantizar seguridad y orden.
Valledupar, Montería y Armenia: respaldo y denuncias
En Valledupar, las centrales obreras aprovecharon la marcha para manifestar su apoyo a la Consulta Popular, mientras que en Montería la movilización arrancó desde la Plaza Roja del barrio El P5, con llamados a mejorar las condiciones laborales. En Armenia, los reclamos se centraron en pagos atrasados para trabajadores de clínicas, en medio de una marcha que recorrió las principales calles del centro.
Medellín y Cali: reivindicaciones sociales y apoyo al Gobierno
En Medellín, la jornada partió desde el barrio Boston, liderada por docentes y profesionales de la salud, culminando en el Parque de los Deseos. En Cali, la movilización avanzó desde el Parque Obrero hasta la Loma de la Cruz, con una notable presencia juvenil y sindical. En ambas ciudades, se reiteró el respaldo a las reformas sociales propuestas por el Gobierno Petro.
Cartagena, Ibagué y Norte de Santander: voces en las regiones
En Cartagena, la marcha impactó la movilidad en la avenida principal, mientras que en Ibagué y varios municipios del Tolima, la participación fue significativa. En Cúcuta, la marcha avanzó hasta el parque Colón, con el respaldo de la CUT local a la Consulta Popular y exigencias por el reconocimiento justo de las horas laborales y condiciones de practicantes del Sena. Movilizaciones similares se dieron en Ocaña, Pamplona y Tibú.
Una jornada plural y organizada
El balance general de las marchas a nivel nacional ha sido positivo, sin mayores alteraciones al orden público. Las distintas regiones manifestaron con fuerza su intención de seguir defendiendo los derechos laborales, al tiempo que se sumaron a la agenda de transformación promovida desde el Ejecutivo.
El Día Internacional del Trabajo en Colombia no solo se vivió como una jornada de protesta, sino también como una muestra de unidad, reflexión y compromiso por la justicia social y la reivindicación de los trabajadores en un país que sigue apostando por el diálogo, la participación ciudadana y el fortalecimiento democrático.