A pesar de los avances en la transición energética en Colombia, la integración de fuentes renovables sigue siendo un desafío. Actualmente, solo el 1,4% de la energía generada en el país proviene de fuentes solares y eólicas, una cifra baja en comparación con otros países de la región.
Según un informe de la OBS Business School, América Latina lidera la generación de energía limpia con un 63% de producción proveniente de fuentes renovables, con proyecciones de crecimiento al 70% en 2030 y al 90% en 2050. Sin embargo, Colombia aún enfrenta obstáculos en la diversificación de su matriz energética.
Dependencia hidroeléctrica y retos ambientales
Actualmente, la energía hidroeléctrica representa el 66% de la generación eléctrica en Colombia, pero factores climáticos como el fenómeno de El Niño han afectado los niveles de los embalses, generando preocupaciones sobre posibles racionamientos de agua y electricidad en diversas regiones del país.
Para 2027, se proyecta que la matriz energética colombiana esté compuesta por un 50% de energía hidroeléctrica, un 26% de energía solar y eólica, y un 24% proveniente de combustibles fósiles, según datos del Financial Times.
Latinoamérica y los países líderes en energías renovables
A nivel regional, América Latina cuenta con uno de los sectores eléctricos más sostenibles del mundo, impulsado principalmente por la energía hidroeléctrica, que representa el 43% de la generación eléctrica. No obstante, la energía solar y eólica están ganando terreno, con una participación del 14% en 2023 y una proyección del 40% para 2050.
Entre los países más avanzados en la transición energética se destacan:
- Brasil: Es el segundo país con mayor crecimiento en energía eólica después de China. Su participación en la matriz energética pasó del 3,7% en 2015 al 13% en 2023, mientras que la energía solar aumentó de 0,01% a 7,3% en el mismo período.
- Chile: Lidera la región en generación solar, alcanzando un 20% en 2023, un aumento significativo desde el 1,9% en 2015.
En contraste, países como Ecuador, Colombia, Guatemala y Perú han tenido un crecimiento más lento en energías renovables. En el caso colombiano, la participación de la energía solar y eólica en la matriz eléctrica apenas llega al 1,4%, lo que resalta la necesidad de fortalecer políticas de inversión en este sector.
Desafíos y oportunidades para Colombia
Para acelerar la transición energética, Colombia debe:
- Implementar políticas públicas más sólidas que fomenten la inversión en energías renovables.
- Desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
- Impulsar la integración de redes inteligentes para optimizar el consumo energético.
De acuerdo con el portal Worldmeter, solo el 15% de la energía solar que llega a la Tierra es aprovechada, mientras que las reservas de petróleo tienen una vida estimada de 39 años. Esto resalta la urgencia de avanzar en la adopción de energías limpias.
“El futuro energético de Colombia dependerá de decisiones estratégicas y de una colaboración efectiva entre el sector público y privado. La inversión en energías renovables no solo garantizará sostenibilidad, sino que impulsará el desarrollo económico y la seguridad energética del país”, concluyó Víctor Ruiz Ezpeleta, autor del informe de OBS Business School.