PUBLICIDAD

Colapso de criptomoneda desata crisis en Argentina tras trino de Javier Milei

El ecosistema financiero argentino sufrió un duro golpe tras la promoción de un token por parte del presidente Javier Milei en su cuenta de X. Pocas horas después de su publicación, el valor de la criptomoneda se desplomó, generando incertidumbre en los mercados y una ola de críticas contra el mandatario.

En el mensaje ahora eliminado, Milei exaltaba el proyecto, asegurando que tenía como objetivo impulsar la economía argentina mediante el financiamiento de pequeños emprendimientos. Sin embargo, la drástica caída del activo digital obligó al presidente a rectificar y ofrecer una explicación pública.

“Hace unas horas publiqué un tweet, como muchas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que no tengo vinculación alguna. No estaba al tanto de los detalles y, al informarme mejor, decidí no seguir difundiendo el proyecto”, señaló Milei en una nueva publicación en la misma red social.

La controversia creció cuando Milei arremetió contra sus críticos, a quienes acusó de querer utilizar el incidente con fines políticos: “A las ratas inmundas de la casta política que buscan aprovechar esta situación para hacer daño, les digo que solo confirman lo rastreros que son”.

Ante la magnitud del escándalo, el gobierno argentino anunció una investigación oficial para esclarecer posibles irregularidades en el proyecto promocionado, que operaba bajo el nombre “Viva la Libertad Project” y su criptoactivo $LIBRA. La pesquisa busca determinar si hubo engaños o malas prácticas en la captación de inversores.

El episodio no pasó desapercibido en la región. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aprovechó la ocasión para lanzar una crítica indirecta a Milei, sugiriendo que invierta en productos más sólidos como el café colombiano. “Invierte, presidente, en café colombiano. Está creciendo de precio internacional como nunca antes. No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra”, comentó Petro en X.

Este hecho ha reavivado el debate sobre el impacto de los líderes políticos en los mercados financieros y la responsabilidad que conlleva su influencia en plataformas digitales.