PUBLICIDAD

Chile mantiene la alerta tras sismo de gran magnitud y refuerza cultura de prevención sísmica

Chile vivió este 2 de mayo una nueva sacudida de gran magnitud con un sismo de 7.8 registrado a 240 kilómetros al sureste de Tierra del Fuego, Argentina, y a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes. El evento, ocurrido a las 08:58 hora local, tuvo una profundidad de 21 kilómetros y activó de inmediato los protocolos de alerta por parte de las autoridades chilenas.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta de evacuación preventiva en zonas costeras del sur, ante la amenaza de un “tsunami menor”, con énfasis en la Región de Magallanes. La medida fue acompañada por un llamado a la calma y a seguir únicamente los canales oficiales de información. En el Territorio Antártico, aunque inicialmente se ordenó evacuación, la alerta fue retirada horas más tarde.

El presidente Gabriel Boric también se pronunció, subrayando que, aunque se rebajó la emergencia a una fase de precaución, es crucial mantenerse atentos a las actualizaciones oficiales. Por fortuna, no se han reportado víctimas ni daños materiales hasta el momento, aunque el monitoreo del nivel del mar continúa activo en diferentes puntos del país.

El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) difundió los horarios estimados para la posible llegada de olas, que incluyen puntos como la Base Prat en la Antártica, Caleta Meteoro, Puerto Williams, Puerto Edén y Punta Arenas, entre otros. En el sur de Argentina también se vivieron momentos de tensión, con evacuaciones voluntarias en zonas cercanas a Tierra del Fuego.

Chile, como uno de los países más sísmicos del mundo, ha fortalecido con los años su cultura de prevención. Las autoridades recuerdan la importancia de contar con un plan familiar de emergencia, practicar simulacros, preparar una mochila de emergencia y revisar las condiciones estructurales del hogar después de un temblor. También se recomienda usar el teléfono solo en casos urgentes, ante la posibilidad de réplicas.

El país tiene una larga historia marcada por movimientos telúricos de gran intensidad. Desde 1570 se han registrado más de un centenar de terremotos de gran magnitud, siendo el más potente el de Valdivia en 1960 con una magnitud de 9.5, el más fuerte jamás registrado en el planeta. También siguen en la memoria colectiva el terremoto de Chillán en 1939, con más de 30 mil víctimas, y el del 27 de febrero de 2010, conocido como 27F, que dejó más de 500 fallecidos y un tsunami que arrasó la zona centro-sur del país.

Aunque el sismo de este 2 de mayo no dejó consecuencias graves, se suma a una larga lista de eventos que refuerzan la importancia de estar preparados y actuar con responsabilidad. Las autoridades continuarán vigilantes mientras la ciudadanía responde con disciplina y conciencia ante los desafíos de vivir en una zona sísmica. La clave sigue siendo la prevención y la información verificada como herramientas esenciales para proteger la vida.