PUBLICIDAD

Camacol advierte que más de 30.000 familias renunciaron a comprar vivienda por falta de apoyo del Gobierno

Guillermo Herrera, presidente de Camacol - Crédito: Foto: Colprensa

El sector de la construcción atraviesa una de sus etapas más difíciles en la última década. Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, las decisiones recientes del Gobierno Nacional han generado un freno considerable en los programas de acceso a vivienda, afectando a más de 30.000 familias que desistieron de comprar su casa nueva por falta de subsidios y mayores trabas administrativas.

“El sector de la construcción no se cae, sigue construyendo país, pero la falta de apoyo estatal nos ha puesto a prueba”, aseguró Herrera, al destacar que la participación del sector en la economía nacional se redujo de un 4 % del PIB durante el gobierno anterior a cerca del 2 % actual. “Ya son ocho trimestres consecutivos de crecimiento negativo, algo que no habíamos visto en muchos años”, precisó.

El dirigente gremial explicó que la falta de continuidad en programas como Mi Casa Ya ha sido determinante en el incremento de los desistimientos. “Muchas familias iniciaron su proceso de compra, pagaron su cuota inicial y, por los cambios del Gobierno, tuvieron que renunciar. En 2023 y 2024 se registraron más de 30.000 casos de hogares que simplemente dijeron ‘no puedo’, porque se acabaron los subsidios o se volvieron imposibles los trámites”, señaló.

Herrera recordó que uno de los factores de éxito del programa Mi Casa Ya fue su simplicidad administrativa, ya que el trámite se gestionaba directamente a través de las entidades financieras, sin filas ni gestiones adicionales ante el Estado. “Era un modelo eficiente, con resultados tangibles. Pero el Gobierno decidió modificar su estructura, y eso generó incertidumbre entre los constructores y compradores”, añadió.

Para revertir la crisis, el presidente de Camacol presentó una serie de propuestas que buscan reactivar la demanda y fortalecer la política de vivienda a partir de 2026. Entre ellas, destacó la necesidad de recuperar los estímulos al ahorro mediante las cuentas AFC, impulsar nuevos esquemas de subsidios sostenibles y agilizar los trámites en la compra de vivienda VIS y VIP.

“Hay que devolverle a las familias la capacidad de soñar con su vivienda propia. Recuperar el ahorro es esencial; es la mejor inversión que puede hacer cualquier hogar colombiano”, enfatizó Herrera.

El dirigente también destacó el desempeño de regiones como Barranquilla, que se ha convertido en ejemplo de articulación entre sector público y privado. “Las ventas de vivienda en la capital del Atlántico crecieron más del 24 %, el doble del promedio nacional. Esto demuestra que cuando hay compromiso local, los resultados se sienten”, aseguró.

Finalmente, Herrera subrayó que Camacol trabaja junto a Asobancaria y Asocajas en la construcción de un plan de reactivación que garantice estabilidad a largo plazo. “El sector está unido. No estamos pidiendo favores, estamos proponiendo soluciones para seguir construyendo país y generando empleo. Colombia necesita volver a creer en la vivienda como motor de progreso”, concluyó.