El Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira solicitó al Gobierno Nacional asegurar condiciones equitativas para el desarrollo de su proceso de concertación, en el marco de la implementación de la Sentencia SU-419 de 2024, emitida por la Corte Constitucional, que reafirma la autonomía y el derecho al autogobierno de los pueblos indígenas en Colombia.
El fallo ordena al Estado adoptar medidas que garanticen la participación efectiva y el respeto a la diversidad cultural. En cumplimiento de ello, la Universidad del Magdalena, a través del Centro de Interculturalidad, Territorio y Sostenibilidad (CITS), adelanta la traducción y socialización de la sentencia en lengua iku o arhuaca, con el propósito de fortalecer el acceso a la justicia intercultural y asegurar que las comunidades comprendan el alcance de las decisiones desde su cosmovisión ancestral.
La traducción, aprobada bajo el acto administrativo No. 0787 del 28 de agosto de 2025 por la Vicerrectoría de Investigación, se encuentra en su fase final y será entregada este mes en formato escrito, de audio y video, garantizando su difusión en los distintos espacios comunitarios. Como parte de la metodología, se realizaron encuentros territoriales en Pueblo Bello, Santa Marta y Valledupar, con la participación de autoridades del Resguardo de Businchama, el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira y el Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada. Además, se adelanta una estrategia de difusión radial con cápsulas informativas mensuales para fortalecer el acceso a la información en los territorios.
Sin embargo, en medio de este proceso, el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira expresó su preocupación por la falta de garantías para una participación equitativa en la Asamblea convocada por el Ministerio del Interior para el próximo 14 de octubre en el Cesar. En una comunicación oficial enviada al Gobierno Nacional, las autoridades indígenas advirtieron que no se han cumplido los parámetros establecidos por la Corte Constitucional para garantizar un diálogo justo y transparente.
Ante esta situación, el gobernador y representante legal del Cabildo, Luis Enrique Salcedo Zalabata, anunció su decisión de no participar en la Asamblea, reiterando el llamado al Ministerio del Interior y al Gobierno del presidente Gustavo Petro para establecer una ruta de concertación equilibrada que respete la autonomía y la institucionalidad propia del Pueblo Arhuaco.
Por su parte, la Universidad del Magdalena aclaró que su rol en el proceso es de carácter técnico y verificativo, y que, en caso de evidenciar cualquier vulneración a la autonomía indígena, se retirará del acompañamiento. La institución reafirmó su compromiso con la libre determinación y los derechos culturales de los pueblos originarios, subrayando que la traducción del fallo es un paso clave hacia la inclusión, la transparencia y el respeto a la diversidad en el ejercicio de la justicia.
Este proceso representa un avance significativo en la construcción de una justicia verdaderamente intercultural en Colombia, donde las decisiones judiciales puedan ser comprendidas, apropiadas y aplicadas desde los valores y tradiciones de cada comunidad indígena.