PUBLICIDAD

Bogotá se convierte en epicentro de la inclusión financiera con el 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas

Este 24 de julio se dio inicio en Bogotá al 15° Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, el evento más importante del país en materia de microfinanzas, que este año reúne a líderes del sector financiero, entidades gubernamentales, organismos multilaterales y asociaciones de toda América Latina para discutir el futuro de la inclusión financiera en Colombia y la región.

La agenda del congreso se centra en temas clave como la innovación, las microfinanzas verdes, el open finance, la equidad de género, los seguros inclusivos y el combate a fenómenos como el “gota a gota”, que continúan afectando a millones de hogares vulnerables. Bajo un enfoque de sostenibilidad, resiliencia y transformación digital, el evento busca consolidar un ecosistema financiero más justo, seguro y accesible.

Durante la instalación oficial, María Clara Hoyos, presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, hizo un llamado urgente al gobierno nacional para proteger a más de 22.000 colaboradores del sector microfinanciero que, día a día, llevan oportunidades de crédito y desarrollo a zonas rurales marcadas por la violencia, la extorsión y la economía ilegal. “Donde hay miedo, no hay crédito; donde hay silencio impuesto, no florece el emprendimiento ni la economía”, expresó.

Hoyos también resaltó el papel estratégico del microcrédito como herramienta contracíclica y recalcó la necesidad de un acompañamiento más integral para los microempresarios, quienes constituyen el 99,7 % del tejido empresarial colombiano pero aún enfrentan grandes barreras para acceder a servicios financieros formales y sostenibles.

Por su parte, Viviana Araque, presidente ejecutiva de Bancamía, subrayó el rol transformador de la innovación financiera con propósito social. “La inclusión financiera bien aplicada cambia vidas. Las microfinanzas no son solo una solución económica, son motor del desarrollo empresarial del país”, enfatizó.

El superintendente financiero de Colombia, César Ferrari, presentó un panorama detallado del microcrédito en el país. Aunque representa apenas el 2,9 % de la cartera total del sistema financiero, el microcrédito ha mostrado un crecimiento sostenido en 2025, especialmente en las zonas rurales. Ferrari advirtió sobre los altos costos operativos que limitan la eficiencia del modelo y reiteró que desde la Superintendencia se avanza en proyectos estratégicos como las finanzas abiertas, la supervisión digital y la modernización normativa para fortalecer el sector.

El evento, que se extenderá por dos días, promueve el intercambio de experiencias y estrategias entre actores públicos y privados, reafirmando el compromiso con las microfinanzas como herramienta clave para la equidad, la inclusión económica y el desarrollo territorial en contextos adversos.

Con este encuentro, Bogotá ratifica su liderazgo como escenario clave para el debate sobre el futuro financiero del país y la región, en un momento donde la innovación social y la inclusión se convierten en pilares fundamentales para construir un modelo económico más justo y sostenible.