La capital del Atlántico se prepara para vivir una Semana Santa cargada de sabor, cultura y tradición con una programación especial organizada por Carnaval de Barranquilla S.A.S., que incluye el tradicional Festival del Dulce, actividades culturales y un espacio de reflexión académica. El evento se desarrollará entre el sábado 12 y el miércoles 16 de abril, en la Casa del Carnaval y el Museo del Carnaval, ubicados en el emblemático Barrio Abajo.
Dulces, música y memoria: la herencia viva del Caribe
Durante cinco días, emprendedores, hacedores del Carnaval y matronas de la ciudad recibirán a locales y visitantes con una variedad de manjares típicos del Caribe colombiano, como arroz con leche, cocadas, alegrías, enyucados, dulces de coco, leche, piña con coco, tamarindo, mango y muchos más.
La apertura oficial del Festival del Dulce ‘Rasguñaos’ será el sábado 12 a las 11:00 a. m., con la presentación especial de Las Flores de Barranquilla, agrupación de cantadoras liderada por la maestra Lina Babilonia, que llenará el espacio de cantos ancestrales y ritmos afrocaribeños.
El festival se realizará en jornada continua de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. hasta el miércoles 16, ofreciendo un recorrido por los sabores y saberes de la región, preparados por las manos expertas de quienes mantienen vivas las tradiciones orales y gastronómicas del Caribe.
Un espacio para el diálogo entre lo sagrado y lo festivo
Como parte de la agenda, el martes 15 de abril a las 4:00 p. m., se llevará a cabo el conversatorio “Lo santo de la Fiesta”, que abordará la relación entre las expresiones religiosas y festivas en el Carnaval de Barranquilla. Este diálogo contará con la participación del antropólogo Lázaro Cotes, el gestor cultural Carlos Sojo y la moderación de Anthony Rada. El encuentro se realizará en la Sala 3 del Museo del Carnaval y contará con inscripción previa a través del portal museodelcarnaval.eventbrite.com.
Preservar la identidad a través de la cultura
Con esta iniciativa, Carnaval de Barranquilla S.A.S. reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural inmaterial, el fortalecimiento de las comunidades de hacedores y la difusión de las tradiciones que dan vida a la identidad caribeña. La programación busca no solo exaltar los sabores tradicionales, sino también propiciar espacios de reflexión y encuentro en torno a la espiritualidad y la diversidad cultural que caracterizan a la región.
Al integrar lo gastronómico, lo artístico y lo académico, Barranquilla ofrece una Semana Santa diferente, donde la fe, el sabor y la memoria colectiva se encuentran en un mismo escenario: el corazón de su Carnaval.