El debate por el incremento del salario mínimo en Colombia para 2026 continúa generando controversia entre el Gobierno, los empresarios y los analistas económicos. Un reciente informe de política monetaria del Banco de la República advierte sobre los riesgos de aprobar un aumento que supere ampliamente la inflación proyectada para el próximo año.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de un ajuste sustancial al salario mínimo, argumentando que un mayor poder adquisitivo fortalecería la recuperación económica y el consumo de los hogares. No obstante, los gremios empresariales alertan que un incremento demasiado elevado podría disparar los costos laborales y poner en riesgo la generación de empleo formal, especialmente en pequeñas y medianas empresas.

El informe del Banco de la República subraya que existen riesgos al alza en distintos sectores de precios, en particular en los servicios y los regulados. Los técnicos del Emisor advierten que, si el salario mínimo vuelve a aumentar de manera significativa por encima de la inflación y la productividad, se podrían generar presiones adicionales sobre los precios, especialmente en rubros intensivos en mano de obra.
Además, el documento menciona que la combinación de nuevos recargos por horas extras, modificaciones en los contratos de aprendices y la reducción de la jornada laboral incrementará los costos para las empresas. Todo esto podría impactar directamente en la inflación, que se estima cierre 2026 alrededor del 4 %, aunque el verdadero efecto dependerá de la magnitud del ajuste al salario mínimo que se defina en las próximas semanas.
El Banco de la República concluye que la decisión sobre el incremento debe tomarse con prudencia, equilibrando la protección del ingreso de los trabajadores con la sostenibilidad de la economía y la estabilidad de los precios.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻




