La Gobernación del Atlántico avanza en la implementación de la nueva Política Nacional de Drogas “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico”, una iniciativa que redefine el enfoque tradicional hacia las drogas, priorizando la salud pública, la prevención y la recuperación social y ambiental de los territorios.
Durante la segunda sesión del Consejo Seccional de Estupefacientes, las autoridades departamentales ratificaron su compromiso con esta política, que involucra a la Gobernación a través de las Secretarías de Salud, Interior y Educación, junto con entidades nacionales como el ICBF, Medicina Legal, la Policía Nacional, la Fiscalía CTI y la CRA.
La Secretaría de Salud del Atlántico reportó un avance total en la asistencia técnica brindada a los 22 municipios del departamento para la creación y funcionamiento de sus comités de drogas, cumpliendo con el 100 % de los compromisos establecidos. Este trabajo ha permitido que cada territorio adopte estrategias locales enfocadas en la prevención y la atención integral de la salud mental.
Entre los programas implementados se destacan “Habilidades para la Vida”, ZOE y “Familias Fuertes”, orientados a fortalecer la resiliencia emocional de niños, adolescentes y sus familias. Además, la Línea de Salud Mental “Habla y Te Sanas” atendió a 1.035 personas en el primer semestre del año, revelando que el 87,8 % de los casos corresponden a conductas de autoagresión, en su mayoría jóvenes entre los 14 y 25 años.
La coordinadora de Salud Mental, María Elena Menco, subrayó la importancia de enfocar los esfuerzos en el ámbito educativo, ya que el 41,8 % de los usuarios atendidos pertenecen a instituciones escolares. “Necesitamos fortalecer las estrategias de prevención en las aulas, capacitar a los docentes y actualizar los manuales de convivencia para regular prácticas como el uso de vapeadores”, señaló.
El Consejo Seccional de Estupefacientes acordó reforzar la educación sobre los riesgos del consumo y ampliar los espacios de participación juvenil, promoviendo la construcción de entornos escolares seguros y saludables.
Por su parte, la Secretaría del Interior impulsa acciones que combinan salud mental, deporte y convivencia ciudadana, con actividades como el “Desafío de las Emociones” y el “Vibra Run”, que promueven estilos de vida saludables y el fortalecimiento del tejido social.
La nueva política nacional se estructura en tres ejes principales: la restauración de los ecosistemas y el impulso a economías legales sostenibles, el debilitamiento financiero de las estructuras del narcotráfico, y la transformación de la percepción social del consumo, con un enfoque regulado y responsable.
Con esta estrategia, la Gobernación del Atlántico reafirma su compromiso con la construcción de territorios libres de economías ilegales y con oportunidades reales para la juventud. “Este plan nos permite avanzar con una mirada integral que pone la vida y la salud en el centro. Trabajamos para lograr resultados concretos que beneficien a nuestros niños y jóvenes”, concluyó Menco.
La implementación de esta política posiciona al Atlántico como un referente regional en la aplicación de un modelo humano y sostenible frente al problema de las drogas, que reemplaza la represión por la prevención, la sanción por la educación y el castigo por la oportunidad.