El Atlántico inició una amplia agenda territorial para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una programación que comenzó el 18 de noviembre y se extenderá hasta el 3 de diciembre con actividades pedagógicas, culturales y deportivas en todos los municipios. Bajo el mensaje Una mujer que brilla es una mujer sin límites, la Gobernación busca fortalecer la prevención de las violencias basadas en género y llevar información clara sobre las rutas de atención.
María Lourdes Dávila, secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, explicó que este año los 15 días de activismo tendrán un enfoque comunitario y simbólico, con espacios en parques, plazas y centros de integración donde se realizarán juegos, dinámicas, murales, circuitos pedagógicos y jornadas deportivas orientadas a sensibilizar a la ciudadanía.
“Queremos que cada mujer del Atlántico tenga acceso a información, apoyo y oportunidades. Esta es una fecha para recordar a quienes lucharon por nuestros derechos y para reafirmar nuestro compromiso de garantizar una vida libre de violencias”, aseguró la funcionaria.
Malambo estrenará el primer Punto Violeta Seguro del departamento
Uno de los anuncios centrales de esta conmemoración será la inauguración del primer Punto Violeta Seguro (PVS) del Atlántico, que comenzará a operar el 28 de noviembre en la ESE Hospital María Magdalena de Malambo. Este espacio, diseñado como un área especializada dentro del hospital, brindará atención inmediata, confidencial y humanizada a mujeres víctimas de violencia física, sexual, psicológica o económica.
El gerente del hospital, Régulo Florián Cantillo, destacó que este proyecto fortalecerá la articulación entre las rutas institucionales. “Necesitamos espacios donde la mujer pueda expresar su situación con tranquilidad. El Punto Violeta permitirá diagnósticos diferenciales y una atención digna desde el primer momento”, indicó.
El PVS ofrecerá primeros auxilios psicológicos, atención médica prioritaria, orientación jurídica, acompañamiento psicosocial y la activación inmediata de la ruta con Fiscalía, Comisaría de Familia, Policía e ICBF. La estrategia garantizará atención 24/7, incluso en horarios críticos y fines de semana.
Una agenda para todo el Atlántico
La programación recorrerá los municipios con actividades abiertas al público. Entre las fechas destacadas están Sabanalarga (24 de noviembre), Soledad (25), Galapa y Baranoa (26), Repelón y Luruaco (27), Campo de la Cruz y Candelaria (28), Puerto Colombia (29), Sabanagrande y Ponedera (1 de diciembre), y Juan de Acosta (2 de diciembre).
En cada jornada se promoverán mensajes sobre respeto, equidad, derechos de las mujeres y herramientas para identificar y denunciar violencias. “Cada caso y cada feminicidio nos duelen profundamente. Por eso llevamos esta agenda a cada rincón del Atlántico, para que nadie esté sola y para que la comunidad se movilice contra la violencia”, expresó Dávila.
25N una fecha que marca la lucha global contra la violencia
El 25 de noviembre, reconocido por la ONU desde 1999, recuerda a las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana por su lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo. Hoy, esta fecha visibiliza una problemática global que continúa afectando a millones: según ONU Mujeres, más de 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida.
Con esta agenda, el Atlántico reafirma su compromiso con la creación de entornos seguros, libres de violencias y con oportunidades reales para que todas las mujeres vivan con dignidad, autonomía y sin miedo.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






