PUBLICIDAD

Álvaro Uribe es condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal en fallo histórico de la justicia colombiana

En un acontecimiento sin precedentes para la historia judicial del país, la juez 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco del juicio por presunta manipulación de testigos, que ha marcado la agenda nacional desde 2012. Uribe se convierte así en el primer expresidente colombiano en recibir una condena en un proceso penal ordinario.

La audiencia, que inició a las 8:30 de la mañana del lunes 28 de julio, se desarrolló con la lectura del sentido del fallo por parte de la jueza, quien recordó que han sido más de 475 días de trabajo judicial y más de mil páginas de argumentos. Heredia defendió la independencia del poder judicial afirmando que “la justicia no se arrodilla ante el poder, no ve nombres ni estaturas, su única guía es la verdad jurídica”.

El caso se remonta a 2012 cuando Uribe denunció al entonces congresista Iván Cepeda, acusándolo de manipular testigos. Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema archivó esa denuncia e inició una investigación contra el expresidente, señalando posibles intentos por parte de Uribe y su exabogado Diego Cadena para lograr testimonios favorables mediante presiones o beneficios ofrecidos a reclusos vinculados con el paramilitarismo.

Durante el juicio, que incluyó 67 días de audiencias y más de 100 testimonios, la Fiscalía logró probar que Uribe fue determinador de una estrategia para obtener versiones modificadas de testigos que lo vinculaban con grupos paramilitares. Uno de los puntos clave del fallo fue la validación del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien grabó conversaciones que evidencian presiones para cambiar su declaración.

La juez también se refirió al caso del narcotraficante Juan Carlos “El Tuso” Sierra, cuyas cartas habrían sido utilizadas para inducir a error a la Corte Suprema con el fin de obtener beneficios procesales para Uribe, hecho que sustentó la condena por fraude procesal.

No obstante, Uribe fue absuelto del cargo de soborno simple, ya que, según la jueza, no se encontraron pruebas suficientes de que el expresidente hubiera ofrecido beneficios a la exfiscal Hilda Niño para favorecerlo a través de su testimonio.

Este fallo abre una nueva etapa en el proceso judicial, pues la defensa de Uribe podrá apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá. De no emitirse una sentencia en segunda instancia antes del 16 de octubre de 2025, el caso podría prescribir. De ser ratificada la condena, el expresidente enfrentaría una pena de entre 6 y 12 años de prisión, aunque por su edad podría acceder a una medida de detención domiciliaria.

La decisión genera una profunda polarización en la opinión pública colombiana y tendrá importantes repercusiones en el panorama político nacional. Mientras sectores celebran lo que consideran una victoria del Estado de derecho, otros denuncian una persecución judicial contra quien fuera uno de los líderes más influyentes del país en las últimas décadas.

Hasta el momento, Álvaro Uribe Vélez no irá a la cárcel de forma inmediata, ya que la condena anunciada por la jueza Sandra Heredia aún no tiene pena definida ni está en firme, es decir, todavía no se ha determinado cuántos años deberá cumplir ni en qué condiciones lo hará.

¿Qué sigue en el proceso?

  1. La lectura de la condena:
    La jueza dictó sentido de fallo condenatorio, lo que significa que Uribe fue hallado culpable, pero la sentencia con la pena exacta (años de prisión o medidas alternas) será leída en una audiencia posterior, cuya fecha aún no ha sido fijada.

  2. Apelación de la defensa:
    Los abogados de Uribe tienen 5 días hábiles desde la notificación del fallo para interponer un recurso de apelación.
    Este recurso será analizado por el Tribunal Superior de Bogotá, que puede confirmar, modificar o revocar el fallo de primera instancia.

  3. Posible recurso de casación:
    Si el Tribunal confirma la condena, la defensa puede acudir a la Corte Suprema de Justicia, mediante un recurso extraordinario de casación, lo que prolongaría el proceso.


¿Irá a la cárcel Álvaro Uribe?

Depende de varios factores:

  • Si la pena impuesta es mayor de 8 años, podría ordenarse prisión intramural.

  • Si la pena es de 8 años o menos, podría solicitar detención domiciliaria, según el Código Penal colombiano, especialmente por su edad (73 años), su condición de expresidente y su arraigo.

  • El juez también puede considerar otras medidas sustitutivas como vigilancia electrónica o suspensión condicional de la pena.


¿Cuál es la pena para los delitos imputados?

  • Fraude procesal: entre 6 y 12 años de prisión (según agravantes y circunstancias).

  • Soborno en actuación penal: también de 6 a 12 años.

Ambos delitos son graves y no permiten penas simbólicas o exoneración sin cumplimiento efectivo, pero la ley permite que se sumen o se determinen con penas unificadas. Sin embargo, la defensa podría negociar condiciones de cumplimiento si el fallo queda en firme.


Conclusión

Uribe sigue libre por ahora. No irá a prisión mientras no haya sentencia definitiva y mientras la segunda instancia y posibles recursos estén en trámite.
Si es condenado con una pena efectiva, existe la alta probabilidad de que, por su edad y perfil, cumpla la condena en su domicilio, a menos que el Tribunal o la Corte decidan lo contrario con base en el tipo de delitos y su impacto institucional.