La discusión por el posible aumento de la tarifa de TransMilenio y el SITP en 2026 sigue generando controversia en el Concejo de Bogotá, luego de que la concejal Heidy Sánchez revelara que la administración distrital incluyó en el proyecto de presupuesto un ajuste de 250 pesos por viaje.
De aprobarse, el pasaje subiría de 3.200 a 3.450 pesos, un incremento del 7,8 %, cifra superior al 4,52 % del IPC proyectado para el próximo año. Según la cabildante, el aumento afectaría principalmente a los usuarios de estratos 1, 2 y 3, quienes dependen del transporte público para sus trayectos diarios.
Un incremento que recaería sobre los usuarios
Sánchez advirtió que el Proyecto de Presupuesto 2026 contempla 3,2 billones de pesos para el Fondo de Estabilización Tarifaria, pero no explicita que ese monto implicaría un alza significativa en el pasaje. Para ella, esto traslada la carga financiera del sistema a los usuarios y desconoce la situación económica de los hogares de menores ingresos.
La concejal también aseguró que, según el estudio técnico de TransMilenio, el ajuste adecuado sería de 150 pesos, equivalente al 4,6 %, un incremento más cercano al IPC. Esa alternativa, que demandaría 3,3 billones de pesos para sostener el sistema, podría ser asumida —según Sánchez— por los concesionarios y no por los pasajeros.
Mientras avanza el debate en el Concejo, sectores políticos y ciudadanos piden evaluar otras fuentes de financiación para evitar un aumento tan alto.
¿Cómo queda Bogotá frente a otras capitales de Latinoamérica?
Aunque los valores nominales pueden diferir por el tipo de moneda, la comparación se vuelve clara cuando se observa el peso de la tarifa frente al salario mínimo de cada país.
En Colombia, el salario mínimo de 2025 es de 1.423.500 pesos, y un usuario que usa el sistema dos veces al día destina una fracción considerable de sus ingresos solo en transporte.
Así se ven las tarifas en otras capitales:
-
Ciudad de México: 5 pesos mexicanos por viaje en Metro. Es, de lejos, el sistema más barato y accesible para sus usuarios.
-
Buenos Aires: 125 pesos argentinos en subte, con impacto bajo frente al salario mínimo.
-
São Paulo: 5 reales por viaje, un gasto asumible según el ingreso básico brasileño.
-
Lima: 3,50 soles en el Metropolitano; el impacto es moderado.
-
Santiago de Chile: 870 pesos chilenos en hora punta, convirtiéndolo en el más costoso en términos comparativos frente al ingreso mínimo chileno.
¿Dónde se ubica Bogotá?
Aunque TransMilenio no tiene la tarifa nominal más alta, sí está entre las más costosas de la región en relación con el salario mínimo, lo que hace que cualquier ajuste afecte directamente la economía de los usuarios más vulnerables.
Por ahora, el futuro del incremento dependerá de la discusión presupuestal en el Concejo, donde se definirán las alternativas para cerrar el déficit del sistema sin profundizar el impacto sobre los ciudadanos.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






