El municipio de Galapa volvió a convertirse en epicentro de tradición, creatividad y orgullo cultural con la apertura del XVIII Festival de la Máscara y el Bejuco, una celebración que reúne a artesanos, cultores y visitantes en torno a las manifestaciones más emblemáticas del territorio. La fiesta, que se extiende hasta este domingo 23 de noviembre, cuenta con el respaldo de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico y ofrece una agenda cargada de expresiones patrimoniales que honran la identidad Caribe.
Desde su inauguración en la plaza principal, el festival vibró al ritmo de la música y el folclor, dando paso a días llenos de arte, gastronomía, talleres, teatro y exposiciones que exaltan la esencia del municipio. Más de 100 artesanos y sus familias participan exhibiendo piezas elaboradas en madera, bejuco, fibras naturales, papel maché y otros materiales que representan siglos de tradición transmitida de generación en generación.
La gobernadora encargada del Atlántico, Cecilia Arango, destacó el valor cultural que Galapa aporta al departamento. “Es emocionante ver a nuestros jóvenes y cultores mantener viva esta tradición. Cuando suena un tambor o una flauta de millo, cualquier corazón atlanticense se estremece. Galapa es herencia, es legado, es la representación más pura de lo que somos”, afirmó.
Durante el evento, la mandataria entregó reconocimientos a destacadas matronas artesanas —Orfelia Torres Blanco, Matea González, Erótida González, Sonia González Algarín y Olivia Blanco González—, todas con más de cinco décadas dedicadas al oficio. También fue homenajeado Pablo de la Cruz González, de 93 años, artesano emblemático del municipio.
Un festival que es arte, sabor y tradición
La programación del Festival de la Máscara y el Bejuco incluye:
– Exposición permanente de artesanías tradicionales.
– Presentaciones de danza, teatro y música en vivo.
– Talleres interactivos con maestros artesanos.
– Corredor gastronómico y turístico “Tierra de Sabor”, una muestra de cocina ancestral y emprendimientos locales.
Uno de los puntos más celebrados del festival fue la presentación oficial de la marca institucional “Hecho en Galapa”, una certificación que acompañará las artesanías exportadas y que busca posicionar el talento local en mercados nacionales e internacionales.
“Esta marca representa el orgullo, la creatividad y la historia detrás de cada pieza elaborada en Galapa. Es nuestra huella en el mundo”, explicó el alcalde Fabián Bonett.
El coordinador de Cultura, Aldair Zamora, resaltó que las artesanías del municipio han viajado por el mundo, mostrando la riqueza cultural del Caribe colombiano. Este testimonio lo reforzó el maestro artesano Francisco Javier Padilla, quien lleva 67 años dedicado a la elaboración de máscaras. “Lo que hacemos no es solo una artesanía, es un pedazo de nuestra historia”, expresó.
Otro artesano, José Francisco Llanos Ojeda, recordó cómo las máscaras galaperas han desfilado por Portugal, Brasil, Venezuela y Uruguay, posicionando a Galapa como referente internacional del arte popular.

Un cierre a ritmo de décima
El domingo 23 de noviembre será el cierre del festival con la quinta edición del Festival de Decimeros del Atlántico “El Reencuentro”, organizado por la Gobernación del Atlántico. El escenario recibirá a reconocidos decimeros del departamento y tendrá como invitada especial a Milena Vidal, la primera decimera del Atlántico.
Entre los participantes estarán representantes de Soledad, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Malambo, Sabanalarga y Juan de Acosta, además del proceso formativo la Familia Decimera, dirigido por Hernando Arteta.
La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Galapa extendieron la invitación a propios y visitantes para disfrutar de una celebración que reafirma el orgullo ancestral y el talento creativo de un municipio que le ha dado a Colombia algunas de sus expresiones culturales más emblemáticas.
Galapa, una vez más, demuestra por qué es tierra de tradición, arte y patrimonio vivo del Caribe.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






