PUBLICIDAD

Fundación Juanfe advierte que ser niña en Colombia sigue siendo un acto de resistencia

En el marco del Día Internacional de la Niña, la Fundación Juanfe presentó una radiografía sobre las condiciones en las que crecen las niñas en Colombia, revelando un panorama marcado por la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades. Bajo el título “Ser niña en Colombia”, el nuevo boletín de la organización busca generar conciencia sobre una realidad que, más que motivo de celebración, exige acciones urgentes.

Según datos del DANE, en el país viven cerca de 14 millones de niños, niñas y adolescentes, lo que representa el 26,9 % de la población. Sin embargo, más de ocho millones de ellos padecen pobreza monetaria y más de tres millones viven en pobreza extrema. Con una tasa del 35 % de pobreza infantil, Colombia encabeza la lista de países de la OCDE con peores indicadores en este aspecto.

El informe de la Fundación Juanfe también alerta sobre el incremento de la violencia hacia las niñas. Entre 2022 y 2023, el 45 % de los casos de violencia infantil atendidos por el ICBF fueron agresiones sexuales y el 87 % de las víctimas fueron niñas. A esto se suma que, según Unicef, la impunidad en casos de violencia contra menores alcanza entre el 97 y el 98 %, lo que desincentiva la denuncia. Medicina Legal reportó 5.053 casos de violencia intrafamiliar contra niñas hasta agosto de 2025, una cifra que casi iguala los 5.297 registrados en todo el año anterior.

El informe también señala el impacto de la violencia emocional, que afecta casi a la mitad de las niñas y adolescentes del país (44,7 %), junto con un preocupante aumento en los casos de suicidio infantil. “En Colombia no celebramos el Día de la Niña, lo conmemoramos. No hay nada que celebrar mientras ellas sigan creciendo entre la pobreza y la indiferencia”, expresó Catalina Escobar, presidenta de la Fundación Juanfe.

El análisis regional expone brechas profundas: en Medellín, apenas el 1,5 % de las madres adolescentes accede a educación técnica; en Cartagena, el 43,6 % de la población vive con ingresos por debajo del salario mínimo; y en Urabá, más de la mitad de los hogares enfrentan inseguridad alimentaria severa.

Pese al duro panorama, la Fundación Juanfe destaca experiencias transformadoras. Su modelo 360°, que combina educación técnica, atención psicológica y formación en salud sexual, ha demostrado resultados concretos: una joven que pasa por el programa puede duplicar sus ingresos en un año y aumentar hasta en un 79 % su posibilidad de acceder a empleo formal. “Invertir en las niñas no es un acto de caridad, es una estrategia inteligente y urgente. Cada peso destinado a su bienestar representa un ahorro de cinco en costos sociales futuros”, enfatizó Escobar.

Con esta publicación, la Fundación hace un llamado a la acción colectiva, invitando a leer, reflexionar y actuar frente a una deuda histórica que el país sigue teniendo con su infancia. “Ser niña en Colombia todavía es un acto de resistencia, pero también puede ser la semilla del cambio si se apuesta por su educación, su salud y su dignidad”, concluye el informe.