PUBLICIDAD

Líder afrocolombiano pide fortalecer políticas públicas de inclusión en Colombia

La desigualdad étnica en Colombia sigue siendo un reto profundo que afecta el acceso al empleo, la educación y los espacios de poder. Así lo evidenció un reciente análisis de la Corporación Colegio de Abogados Afrodescendientes, que revela que menos del  1 % de los cargos directivos y de decisión en el sector público están ocupados por personas afrodescendientes.

El informe también destaca que las mujeres afrocolombianas son las más afectadas: su participación en el mercado laboral es menor y el acceso a empleos formales continúa siendo limitado. Según datos del DANE, entre febrero de 2024 y enero de 2025 la tasa de desempleo para comunidades afrodescendientes y palenqueras alcanzó el 12,9 %, frente al 9,9 % registrado en la población no étnica.

En el marco del Día Internacional de la Raza, el abogado y líder afrodescendiente Jorge Iván Mina Lasso, director ejecutivo de la Corporación, hizo un llamado al Estado para implementar políticas públicas de inclusión con resultados reales y medibles.

“Es urgente avanzar en políticas que cierren las brechas históricas. Se necesitan más becas y créditos condonables para estudiantes afrodescendientes, así como un mayor compromiso institucional con los consejos comunitarios y el desarrollo rural de nuestras comunidades”, señaló Mina.

El líder afro también advirtió que la baja presencia de personas afrodescendientes en altos cargos del Estado refleja una deuda histórica con la inclusión, pues a lo largo de la historia del país solo 15 afrocolombianos han ocupado ministerios, entre ellos Paula Marcela Moreno, Luis Gilberto Murillo, Francia Márquez y Aurora Vergara.

La exclusión se extiende a otros ámbitos. En la Policía Nacional, por ejemplo, de más de 7.200 oficiales activos apenas el 0,7 % son afrodescendientes, y solo dos han alcanzado los grados de coronel o teniente coronel, según datos de la Corporación.

“El reconocimiento de nuestra diversidad no puede seguir siendo un acto simbólico. Debe traducirse en participación, representación y justicia”, afirmó Mina, insistiendo en que el concepto de raza debe resignificarse desde la dignidad y la identidad.

Finalmente, la Corporación Colegio de Abogados Afrodescendientes invitó a reflexionar este 12 de octubre sobre el papel histórico de las comunidades afro en la construcción del país.

“La grandeza de Colombia está en su pluralidad, su color y su diversidad cultural. Honremos la memoria de quienes abrieron camino y sigamos construyendo una nación donde la igualdad no solo se proclame, sino que se viva”, concluyó Mina.