En medio del inicio de las discusiones para fijar el salario mínimo de 2026, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) anunció que no participará en la mesa de concertación convocada por el Gobierno Nacional. El gremio argumenta que el proceso carece de seriedad luego de que el presidente Gustavo Petro insinuara que el incremento sería fijado por decreto y llegaría al 11 %.
Para el sector empresarial, la declaración presidencial desconoce la esencia del diálogo tripartito que tradicionalmente reúne a representantes de trabajadores, empleadores y Gobierno para alcanzar un acuerdo consensuado. Fenalco calificó la situación como “una burla” y aseguró que no se prestará para un escenario en el que la decisión ya parece tomada.
El gremio pidió respeto por la institucionalidad y advirtió que, de persistir la imposición, el país podría enfrentar consecuencias negativas para el empleo formal y la inversión. “La concertación no puede convertirse en un simple trámite sin incidencia real. Se necesita un diálogo genuino que tenga en cuenta las condiciones del sector productivo y de los trabajadores”, señaló la entidad en un comunicado.
Mientras tanto, las centrales obreras mantienen su postura de exigir un aumento que compense la pérdida del poder adquisitivo y la inflación de los últimos meses. El Gobierno, por su parte, no ha confirmado oficialmente si expedirá el decreto de manera unilateral, aunque el presidente Petro insistió en que la meta es “garantizar un salario digno” para los colombianos.
La controversia deja en evidencia la tensión entre el Ejecutivo y los gremios empresariales en uno de los temas económicos más sensibles del año, en un contexto de desaceleración económica y alta informalidad laboral.